domingo, 31 de mayo de 2009

MAYO 30, 2009

Comunicado Público Nacional e Internacional: Cumbre de Mujeres Indígenas denuncia acoso policial

LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS SESIONANDO EN EL MARCO IV CUMBRE CONTINETAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS en Puno Perú, el día 27 de mayo nos hemos encontrado más de 2000 mujeres indígenas autoridades de todos los rincones del continente y del mundo con el objetivo de generar un espacio de encuentro de las mujeres indígenas en defensa y ejercicio de nuestros derechos manteniendo la unidad, equidad, igualdad y reciprocidad en las diferentes instancias internas y externas que garanticen el presente y el futuro y el fortalecimiento de la lucha de nuestros pueblos y la construcción del poder para el buen vivir.

 

Queremos denunciar a nivel nacional e internacional los siguientes hechos que se configuran para nosotros en una ALERTA para prevenir acciones que atenten contra los derechos de los pueblos indígenas y derechos humanos de las personas que participamos en dicho encuentro.

 

Antecedentes:

 

Desde el día 26 empezaron a llegar a Puno Perú delegaciones internacionales de diversas partes del mundo, entre ellos Autoridades Indígenas, Campesinas, Organizaciones Sociales, ONGs Derechos Humanos y delegados de la cooperación Internacional, para participar en la IV Cumbre de Pueblos Indígenas.

 

Los delegados se ubicaron en diversos hoteles de la localidad, como también en centros educativos. Iniciamos el día 27 de mayo en la sede de la Universidad Central de Puno Perú nuestro encuentro y las mesas de trabajo.

 

Hechos:

 

1. Hemos tenido información que en el Perú las organizaciones indígenas y sociales sufren del acoso policial y judicial; hoy las delegaciones internacionales constatamos y sentimos en carne propia este acoso, por ello queremos develar al mundo esta dura realidad.

2. Algunas y algunos delegados que se desplazaban por tierra desde otras ciudades y países fueron objeto de requisas e interrogatorios que conllevaban preguntas inherentes al evento, que se sobre pasaron cualquier rutina, puesto que las requisas fueron realizadas exclusivamente a los participantes del evento.

3. Desde el inicio del evento constatamos una alta presencia policial y militar y tanquetas militares, que nos dejan preocupados ante tal despliegue de seguridad.

4. Nos hemos enterado que personal policial recorrieron algunos hoteles de la ciudad de Puno investigando sobre los participantes en el evento.

5. Al culminar las actividades del primer día de trabajo el 27 de mayo siendo las 9:30 pm, delegados y delegadas de pueblos indígenas del Ecuador, Colombia, ONGs, de Derechos Humanos, abordaron un buseta para trasladarse a sus respectivos hoteles. De manera sorpresiva fueron interceptados por un vehiculo policial marcado con el numero LP2083, del cual se bajaron agentes policiales y obligaron a detener el vehiculo. Seguidamente fueron indagados sobre su rumbo, y al tiempo que hombres de civil que se movilizaban en una moto de color rojo, portando cámaras fotografiaron y filmaron a los delegados del encuentro.

6. Los agentes al verse descubiertos emprendieron su retiro, con cinco personas más entre ellas una mujer que recibió la cámara.

7. En varios hoteles donde se encuentran nuestros delegados y delegadas éstos se ven continuamente asediados por la presencia sin razón de la policía, en una actitud de rastreo y espionaje.

 

Por lo expresado, alertamos a la comunidad nacional e internacional, a los organismos de derechos humanos y a los órganos de control del Estado del Perú, a tomar las medidas pertinentes para detener cualquier acción que violente los derechos humanos y colectivos de las y los participantes de la Cumbre de Pueblos Indígenas.

 

Responsabilizamos al gobierno Peruano y a los organismos de seguridad del Estado de cualquier hecho que ponga en peligro la vida y la integridad de las personas y las libertades fundamentales.

Desde la I Cumbre de Mujeres Indígenas Rechazamos contundentemente la actitud policíaca y de espionaje de cualquier índole, como también cualquier tipo de seguridad que conduzca a la perdida de la democracia y de nuestros derechos; más aun, repudiamos todo intento de vincular las luchas históricas de los pueblos indígenas con supuestos grupos terroristas, para con ello justificar cualquier actitud represiva en contra de nuestros pueblos.

 

I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS

Puno Perú 28 de mayo de 2009

Fuente: Minga

viernes, 29 de mayo de 2009

PENALIZACION DEL ABORTO COMO TORTURA Y VIOLENCIA

MANAGUA - Por primera vez, el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas abordó este mes el caso de la penalización de toda forma de aborto en un país como una medida que violenta derechos humanos fundamentales. Ese país es Nicaragua.

El Comité, reunido en su 42 periodo de sesiones en la ciudad suiza de Ginebra, urgió al Estado nicaragüense a revertir la reforma legal que en 2006 penalizó sin excepciones el aborto voluntario, y demandó flexibilidad, en especial en casos de violación e incesto.

Fue el día 14 cuando el Comité contra la Tortura expresó "su profunda preocupación por la prohibición general del aborto", contenida en varios artículos del Código Penal reformado en 2006 y puesto en vigencia en 2008.

El gobierno del sandinista Daniel Ortega no ha reaccionado hasta ahora sobre un pronunciamiento que vincula la prohibición del aborto terapéutico con la tortura.

Nicaragua se convirtió en 2006 en uno de los escasos países del mundo que castigan penalmente a las mujeres que se realicen un aborto cuando se trata de gestaciones fruto de violaciones sexuales o incesto, o cuando la vida de la madre corra peligro, los supuestos en que anteriormente era legal la interrupción del embarazo.

Chile, El Salvador y República Dominicana son los otros países latinoamericanos que penalizan el aborto inducido sin excepciones, a los que se unen Malta y Filipinas en el resto del mundo.

El Comité citó en su informe sobre la nación centroamericana que la prohibición del aborto para las víctimas de agresiones sexuales significa "una constante exposición a las violaciones cometidas contra ellas" y supone "un grave estrés traumático con el riesgo de padecer prolongados problemas psicológicos, tales como ansiedad y depresión".

En Nicaragua el aborto terapéutico era legal desde 1893 y su prohibición fue posible por la unión a favor de los dos principales partidos políticos del país, el izquierdista y ahora gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional y el derechista Liberal Constitucionalista.

La penalización absoluta del aborto se produjo en plena campaña de las elecciones que devolvieron a la presidencia a Ortega en 2007. Las organizaciones de mujeres coinciden en que cálculos electorales llevaron al político a pactar la prohibición absoluta del aborto con la Iglesia Católica y otras confesiones cristianas.

Analistas coinciden en que el retorno al poder del ex guerrillero se facilitó por un pacto político-religioso con el cardenal Miguel Obando y Bravo, quien ahora preside una comisión humanitaria gubernamental, después de haber sido jubilado por el Vaticano como líder de la Iglesia Católica en el país.

Ortega gobernó Nicaragua entre 1979 y 1990, primero como miembro de la junta establecida por los sandinistas tras derrocar a la dictadura de la familia Somoza y luego como presidente. Entonces Obando y Bravo era uno de los líderes opositores.

El Comité encargado de registrar y denunciar los actos de tortura humana, instó al Estado de Nicaragua a reformar la ley y restablecer el aborto en situaciones de emergencia y cuando medie la violencia de género.

"El Comité urge al Estado Parte a que revise su legislación en materia de aborto, tal como fue recomendado por el Consejo de Derechos Humanos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales", dictó en su informe.

En concreto propuso al país estudiar "la posibilidad de prever excepciones a la prohibición general del aborto para los casos de aborto terapéutico y los embarazos resultantes de violación o incesto", y así cumplir las directivas de la Organización Mundial de la Salud.

El Ministerio de Salud, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Instituto Nicaragüense de la Mujer y el Consejo de Comunicación y Ciudadanía que desde la Presidencia administra la esposa de Ortega, Rosario Murillo, declinaron comentar a IPS el pronunciamiento del Comité.

La Curia Arzobispal en Managua dijo a IPS que la postura de la Iglesia Católica respecto al aborto es inalterable.

El no gubernamental Movimiento Autónomo de Mujeres, participante destacado en la lucha por la despenalización del aborto terapéutico, consideró que el pronunciamiento del Comité contra la Tortura es "una condena internacional contra Nicaragua".

"El Comité ha señalado que la penalización total del aborto, sin dejar excepciones, violenta el status legal de las mujeres, al no permitirles salvar su propia vida o disminuir los riesgos en su salud física o psicológica", señaló a IPS Juana Jiménez, dirigente de la organización.

Jiménez dijo que el órgano rector internacional da la razón a las mujeres organizadas del país que denunciaron la reforma legal como una imposición por motivaciones políticas y "una contradicción con los pactos de derechos humanos y las convenciones específicas en materia de reconocimiento a los derechos de las mujeres".

El Movimiento Autónomo fue una de las organizaciones que envió sus consideraciones al Comité contra la Tortura, con el argumento de que la ley que penaliza el aborto terapéutico "contiene todos los elementos de la tortura determinados en el artículo 1 de la Convención contra la Tortura".

Desde que se aprobó la penalización total del aborto, decenas de organizaciones de mujeres, médicas y de derechos humanos demandaron también la reversión de la norma ante la Corte Suprema de Justicia.

Pero el caso está paralizado en el máximo tribunal del país, critican los demandantes.

Finalmente, en abril, el vicepresidente de la Corte Suprema, el magistrado Rafael Solís, anunció un anteproyecto de sentencia que revertiría la reforma antiabortista, en respuesta a las demandas de la sociedad civil.

El anuncio formaría parte de un nuevo cambio en las relaciones de Ortega con la jerarquía católica, con la que está ahora fuertemente enfrentado. La Iglesia acusa a Ortega de fraude en las elecciones municipales de noviembre de 2008 y el presidente replica rodeándose en público de imágenes católicas y proclamándose como el "cumplidor" de los designios divinos para "el pueblo".

Sectores feministas interpretan el anuncio de la Corte Suprema como una amenaza a la jerarquía católica si sigue con sus críticas a los resultados electorales, y no como una voluntad de impulsar una sentencia que reponga el derecho parcial al aborto.

El magistrado de la Corte Suprema, Sergio Cuarezma, cercano a la oposición liberal, confirmó a IPS que no existen proyectos de sentencia favorables a restituir el aborto terapéutico. Pero no se pronunció sobre el dictamen del Comité.

"En la Corte Suprema de Justicia se encuentran dos recursos de inconstitucionalidad, uno, en contra de la ley del 2006 que deroga el aborto terapéutico del Código Penal antiguo y el otro en contra de la ley del 2008, Código Penal vigente que no contempla dicha figura", informó.

Cuarezma precisó que hay 72 recursos interpuestos contra la disposición legal y que la población y los recurrentes deben saber que "no hay proyecto circulando, pero sí voluntad de resolverlo".

La administración de Ortega ha sostenido desde su ascenso al poder en 2007 una relación conflictiva con las organizaciones feministas y las organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil, a las que acusa de ser "agentes del imperio" y de "conspirar" para derrocarlo.

Para la activista Jiménez, las autoridades deberían cumplir las recomendaciones del Comité rápidamente "porque ser señalados de estar cometiendo tortura contra las mujeres, que representamos más de la mitad de la población nicaragüense, implica el riesgo de ser calificado internacionalmente como un Estado violador de los derechos humanos".

La Convención que da vida al Comité reconoce como tortura "todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido".

Además considera tortura el acto de castigo físico o mental para intimidar o coaccionar "por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia".

"La ley contra el aborto terapéutico es una tortura. Causa dolor y sufrimiento, fue impuesta con motivaciones específicas, refleja el propósito de intimidar y coaccionar a mujeres y médicos, como trata de imponer una creencia religiosa a costa de la salud, aun cuando el país es laico según la Constitución, y es infligida como política de Estado", denunció Jiménez. (IPS)

EL NO EJERCICIO DE NUESTROS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS TAMBIÉN ES UNA FORMA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Comunicado de prensa


Para la Coordinadora 28 de Mayo, integrada por varias organizaciones que reivindican los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, las políticas públicas de salud limitan la inversión social y no favorecen los servicios de calidad para las mujeres ya que se basan en dogmas conservadores y autoritarios que conciben a las mujeres como madres y cuidadoras y con ello contribuyen a colocar a las guatemaltecas en una posición subordinada y en la que no pueden decidir libremente sobre sus cuerpos y sus vidas.

Resultado de esta violación a los derechos sexuales y reproductivos, en Guatemala mueren dos mujeres diariamente por complicaciones relacionadas al embarazo y al parto. En el mismo lapso, fallecen otras cinco mujeres por Cáncer de Cérvix o Cáncer de mama. Además, se calcula que cada año se practican 25,000 interrupciones de embarazos no deseados en situaciones de riesgo e inseguridad para la vida de las mujeres.

La falta de educación sexual, los tabúes y la desinformación sobre salud reproductiva impiden que las mujeres utilicen algún método de planificación familiar o acudan a los servicios públicos de salud durante el embarazo. La demora en la toma de decisión para acudir a un servicio de salud ante una complicación en el embarazo, las barreras lingüísticas y la discriminación en la atención de salud llegan a causar la muerte de muchas mujeres en el país.


El VIH está llegando cada vez más a las mujeres, particularmente a quienes viven en pareja o son amas de casa. Según estadísticas recientes, por cada hombre VIH positivo, también hay una mujer VIH positiva, y por cada dos hombres que desarrollan SIDA, hay una mujer. Las relaciones desiguales de poder en que se desarrolla la vida cotidiana de las mujeres determinan la adquisición del virus. Las muertes de mujeres relacionadas con esta infección no cuentan con un registro certero, a pesar de que todas pueden ser prevenibles. El acceso universal a diagnósticos, tratamientos y medicamentos, acompañados de otros servicios, podrían garantizar la salud y la vida con calidad de estas mujeres. Por ello, demandamos que el Estado responda ante esta situación.


La inadecuada educación sexual que se imparte en los establecimientos educativos provoca que miles de jóvenes vivan en la desinformación y el miedo, impidiéndoles ser sujetas activas en la búsqueda de su bienestar. La cultura conservadora del entorno así como los inexistentes servicios de consejería contribuyen al malestar, enfermedad y embarazos no deseados de miles de niñas y adolescentes.

Demandamos al Ministerio de Educación y al Ministerio de Salud que den cumplimiento a las leyes para que se imparta educación sexual científica, laica, gratuita y libre de prejuicios e imposiciones morales, en todos los niveles de educación formal, así como involucrar a las madres y padres de familia para lograr su aceptación comunitaria.

Este Día de Acción Mundial por la Salud de las Mujeres, la Coordinadora 28 de Mayo también exige al Ejecutivo políticas efectivas y presupuestos suficientes para disminuir la mortalidad materna, las muertes por Cáncer, VIH, SIDA, y abortos inseguros. Finalmente exigimos la inmediata publicación del reglamento de la Ley de Acceso Universal a los Servicios de Planificación Familiar.


Una vida sin violencia para las niñas, jóvenes y mujeres también implica poder decidir sobre su cuerpo, decidir si quiere ser madre, decidir el número de hijos o hijas, y no morir por muerte materna, Cáncer, VIH, SIDA o abortos inseguros



Las Mujeres en Guatemala: Derechos violados…muertes silenciadas.



COORDINADORA 28 DE MAYO

LÍNEA TELEFÓNICA ENTREGA INFORMACIÓN SOBRE ABORTO SEGURO CON MISOPROSTOL

El jueves 28 de mayo de 2009, a las 13:30 en la Plaza de la Constitución, se anunció el lanzamiento de la línea telefónica que provee información a las mujeres chilenas sobre cómo realizarse un aborto seguro con medicamentos, ellas mismas y en sus casas.

La acción de lanzamiento será llevada a cabo por la Red Salud Mujeres Chile, compuesta por organizaciones feministas de varias ciudades del país, en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.. Acciones similares serán llevadas a cabo en Temuco y Concepción.

Estas acciones son apoyadas por Women on Waves (Holanda) y la Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género (Ecuador), quien sostiene desde hace un año una línea telefónica similar, que ha entregado información sobre aborto con medicamentos a más de 1000 mujeres ecuatorianas. Una acción similar está siendo realizada en Guayaquil (Ecuador) y se preparan nuevas líneas telefónicas en otros países sudamericanos.

Para más información de prensa contactarse al: 08-9668855

Las mujeres que necesitan información sobre aborto seguro pueden llamar al: 08-8918590

Chile tiene una de las tasas más altas de aborto en América Latina: entre 120mil y 160mil mujeres abortan cada año[1]. Sin embargo, el aborto está penalizado en todas las circunstancias, lo que implica que las mujeres abortan clandestinamente poniendo en riesgo su salud, su vida y su libertad, pues son denunciadas, maltratadas y encarceladas.

Salud Mujeres Chile busca facilitar el acceso de las mujeres a la información, para asegurar el real ejercicio de sus derechos humanos. La información que entregamos tiene carácter público y ha sido difundida ampliamente por la Organización Mundial de la Salud y otras instituciones internacionales especializadas en salud sexual y reproductiva.

Hacemos esto porque sabemos que las mujeres tenemos derecho a decidir libre y autónomamente sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos; porque el acceso a la información es un derecho humano; y porque el aborto inseguro es un problema de salud pública y de justicia social.

En un país que se dice democrático no debería haber temas prohibidos ni ciudadanas de segunda clase. Muy por el contrario, se debería garantizar la circulación libre de información, el respeto al derecho a decidir, a la diversidad, y a las decisiones de las mujeres.

¡POR EL DERECHO A LA INFORMACIÓN!

RED SALUD MUJERES CHILE

Chile, Mayo 28 de 2009.



Para más información sobre aborto acceder a:

Women on Waves: www.womenonwaves. org

Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género: www.coordinadorajuv enil.org

Caclai (Consorcio Latinoamericano contra el aborto inseguro): www.caclai.com

Alan Guttmacher Institute: http://www.guttmach er.org/

Organización Mundial de la Salud: http://www.who. int

Fondo de Naciones Unidas para la Población-UNFPA: http://www.unfpa. org/public/

Gynuity: www.gynuity. org

jueves, 28 de mayo de 2009

Mujeres, embarazo y derechos!

Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene derecho a:

- ser informada sobre las distintas intervenciones médicas, de manera que pueda optar libremente.
- ser tratada con respeto, de modo personalizado y que se garantice su intimidad.
- ser considerada, como una persona sana, de modo que sea protagonista de su propio parto.
- al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas.
- ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija.
- no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento por escrito.
- estar acompañada por una persona de su confianza y elección.
- tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario.
- ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.

Ley de Parto Humanizado. Nro 25.929. “Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento”

28 de Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres


La historia del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer que se celebra el 28 de MAYO, se remonta al V Encuentro Internacional de Mujer y Salud realizado en San José, Costa Rica, en mayo de 1987. Fue en el taller sobre Problemas y Estrategias para el Manejo del Embarazo Indeseado en América Latina donde se propuso crear un día de acción por la salud de las mujeres.

Entre las primeras problemáticas que se plantearon se encontraba la mortalidad materna. En la actualidad la misma sigue siendo un problema central en los países de América Latina. No solo por la cantidad estadística de muertes, sino por las tristes causas que la continúan provocando. En Argentina más del 20% de las muertes maternas se dan por complicaciones por aborto y cada año mueren cerca de 100 mujeres debido a esto.

La salud sexual y la salud reproductiva son puntos centrales en relación a la salud de las mujeres. Puesto que por un lado parecen ser las únicas dimensiones relacionadas a la salud de las mujeres y por otro los medios que se establecen para su atención y regulación muchas veces son aplicados sin tener en cuenta la decisión de las propias mujeres y otras muchas veces directamente no se aplican. En Argentina contamos con el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley Nº 25.673) que provee de métodos anticonceptivos e información sobre salud sexual y derechos sexuales. Sin embargo este Programa no puede ser aplicado de manera correcta debido a las reiteradas faltas de insumos que debe proveer el Estado Nacional y los Estados Provinciales y debido a la falta de capacitación a los/as efectores/as de la salud.

El compromiso del Estado es fundamental en el cumplimiento de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos. Si los insumos que dice proveer escasean; si los/as efectores de la salud no brindan información; si el Estado y sus representantes (funcionarios/as, empleados/as, efectores/as) se consideran con autoridad para decidir sobre otras personas, entonces el derecho a la salud no está garantizado.

Cada mujer puede decidir sobre su propio cuerpo. En Argentina existen leyes que garantizan los derechos a la salud de las mujeres y deben ser respetadas y aplicadas.

-Las mujeres tenemos derecho a decidir cuándo maternar;
-Las mujeres tenemos derecho a un parto humanizado (parir dónde queramos, cómo queramos y recibir asistencia médica humanizada);
-Las mujeres tenemos derecho a recibir información adecuada y clara en relación a nuestra salud y nuestros derechos;
-Las mujeres tenemos derecho a elegir el método anticonceptivo que prefiramos;
-Las mujeres tenemos derecho a vivir sin violencia;
-Las mujeres tenemos derecho a no ser discriminadas y recibir un trato médico adecuado sin importar nuestra orientación sexual;
-Las mujeres tenemos derecho un trato humanizado en la atención post aborto;


También existe la necesidad de hacer visible que las mujeres podemos tener otras afecciones además de las relacionadas con la sexualidad y la maternidad.

Por tanto, como mujeres ciudadanas y con derechos exigimos al Estado que se realicen estudios y se difunda información clara sobre la salud integral de las mujeres, los síntomas específicos que diferentes afecciones pueden tener en las mujeres (como por ejemplo las afecciones cardíacas) y los cuidados específicos que necesitan nuestros cuerpos.

Las mujeres podemos conocer y decidir sobre nuestra salud. Las mujeres tenemos derechos.

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto


28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres



La CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO ratifica su voluntad de seguir trabajando incesantemente por sociedades justas y equitativas donde las mujeres sean respetadas y puedan decidir sobre sus cuerpos y sobre sus proyectos de vida, en las que un estado laico garantice la efectividad de estos derechos mediante el acceso al aborto legal seguro y gratuito.

Nuestros lemas siguen vigentes e incumplidos:



EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIRANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR ABORTO LEGAL PARA NO MORIR


Exigimos:

Ø Tratamiento en el Congreso de la Nación de nuestro proyecto de ley, cuya primera presentación en el Congreso de la Nación fue el 28/5/07, en 2008 vuelto a presentar con 22 firmas de Diputadas/os de un amplio arco político adhiriendo al proyecto.

Ø Efectiva implementación de la Ley Nacional 26.150/2006 de Educación Sexual Integral.

Ø Aplicación efectiva del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ley Nacional 25.673/2003. Distribución permanente de anticonceptivos.


Ø Aplicación efectiva de ABORTOS NO PUNIBLES previstos por el Código Penal desde 1921, art. 86, cuando peligra la vida y/o salud de la mujer y en todos los casos de violación, sin judicialización ni demoras, con la indicación del médico interviniente, según está aconsejado en la Guía para la Atención de los Abortos No Punibles publicada por el Ministerio de Salud de la Nación.

Ø Aplicación efectiva del Protocolo de Asistencia Humanitaria del Post-aborto.

Ø Cumplimiento del Compromiso para la Disminución de la Mortalidad Materna (COFESA 2005)

Ø Aprobación del uso obstétrico del misoprostol.

Ø Implementación de Consejerías pre y post aborto en todos los hospitales públicos, respetando los derechos universales a la información y a la salud integral en el mejor nivel de atención posible.


En el camino a hacer realidad la vigencia de los derechos de las mujeres la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Legal, Seguro y Gratuito se pronunciará y movilizará en todo el país.


EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL PARA NO MORIR

martes, 26 de mayo de 2009

“La pastilla del día después” ¿Te suena?

Se llama Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE)



¿Por qué?

Porque es el único método para prevenir un embarazo después de haber tenido una relación sexual sin protección.



¿Cómo es la AHE?

Es una pastilla que tiene las mismas hormonas que las pastillas anticonceptivas comunes pero en mayor dosis.



¿Actúa como anticonceptiva?

Sí, porque que evita o retarda la ovulación y dificulta el movimiento de los espermatozoides, impidiendo de este modo el embarazo. Pero, si ya se produjo el embarazo la AHE no lo interrumpe, por lo tanto no son abortivas.



¿Por qué es de emergencia?

Porque es para usarla en situaciones excepcionales. Si tenes relaciones sexuales frecuentes y no queres quedar embarazada usa los métodos anticonceptivos habituales, son más efectivos y seguros. La AHE es solo para casos de emergencia.



¿En qué casos podes usar AHE?

La podes usar en situaciones de emergencia, como por ejemplo:

ü Si en una relación sexual se rompió el preservativo o se salió.

ü Si te obligaron a tener una relación sexual sin protección o te violaron.

ü Si te olvidaste de tomar la pastilla anticonceptiva y tuviste una relación sexual.

ü Si no usaste ningún método anticonceptivo durante la relación sexual.



¿Dónde podes conseguir AHE?

En todos los hospitales y centros de salud podes recibir información, asesoramiento y la entrega gratuita de la AHE. No precisas ir acompañada de un adulto. Si no te la dan, avisanos el dato del nombre de la sala y de quien te la negó.

Para comprarla en la farmacia necesitas presentar receta médica.



¿Cuándo la podes tomar?

Inmediatamente después de una relación sexual no protegida y hasta 5 días después.

Acordate que cuanto antes la tomes es más efectiva, no te cuelgues!

ü Si la tomas dentro de las 12 horas tiene un 95% de efectividad,

ü Si la tomas entre las 25 y 48 horas un 85%

ü Si la tomas entre las 49 y 72 horas un 58%



¿Cómo se toma la AHE?

Viene en presentaciones de 1 o de 2 pastillas, ambas tienen el mismo efecto.

Si son dos pastillas tenes que tomar la primera dentro de los 5 días como máximo después de la relación sexual sin protección. La segunda, 12 hs. después de la primera. Por ejemplo, si tuviste una relación sexual el jueves, tenés hasta el lunes para tomar la primera pastilla. Pero cuanto antes la tomes mejor!



Toda mujer, adolescente o adulta, que haya tenido una relación sexual sin protección

y que no quiera quedar embarazada puede tomar la AHE



¿Tiene contraindicaciones?

No tiene contraindicaciones, no se conocen enfermedades o riesgos para la salud asociados al uso de AHE. Si tenes dudas o queres más información podes consultar la web de Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs244/es/index.html y en la del Ministerio de Salud http://www.msal.gov.ar/htm/site/salud_sexual/downloads/carpeta%20de%20prensa%20AHE.pdf



¿Puede causar algún problema el uso de AHE?

A veces se puede adelantar o atrasar un poco la próxima menstruación.

Hay veces que pueden darte náuseas, dolor abdominal y/o mareos. Todos estos síntomas son leves y desaparecen espontáneamente.



¿Protege contra las infecciones de transmisión sexual?

La AHE no protege de las infecciones de transmisión sexual ni del VIH/SIDA.

ü No te olvides que el preservativo es el único método anticonceptivo que protege de las infecciones de transmisión sexual y del VIH/SIDA.



Acordate que la AHE sólo para casos de emergencia! no como método regular!



Si queres cuidarte tenes que ir al médico/a, informarte y decidir qué método anticonceptivo te conviene utilizar.


Paraná 135 Piso 3 “13” (1017) Buenos Aires, Argentina, Tel./Fax (5411) 4372-2763

E-mail: feim@feim.org.ar // red_nac_adol@yahoo.com.ar

www.feim.org.ar // www.rednacadol.org.ar

domingo, 17 de mayo de 2009

17 de mayo, día contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia


Sirva este comunicado para las personas que aún trabajando la temática del sida y los derechos humanos, sufren de estas anormalidades de Transfobia, Lesbofobia y Homofobia. Invitados e invitadas a acercase más a la comunidad de la diversidad sexual y verla con otros ojos.

A los movimientos sociales de diversidad sexual, a recordarnos que es necesario FELICITAR los avances y logros que se gesten desde nuestro trabajo y del trabajo de otras personas, movimientos y estructuras, a seguir REPUDIANDO las acciones que perjudican el desarrollo integral de las comunidades trans, gay, lésbica y otras de la diversidad sexual y a seguir esperando con anhelo el tiempo de CELEBRAR nuestra diversidad con ciudadanía digna e integral.


El 17 de mayo se celebra el Día Internacional por los Derechos Sexuales, iniciativa que busca reivindicar los derechos de las comunidades de homosexuales, transexuales y lesbianas.


Los términos homofobia, lesbofobia y transfobia se refieren a la aversión, odio, miedo, prejuicio o discriminación contra hombres homosexuales, mujeres homosexuales y contra personas trans (travestis, transgénero o transexuales) respectivamente. Se calcula que cada dos días una persona es asesinada en el mundo debido a actos violentos vinculados a la homo-lesbo-transfobia.


El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, por ello se realiza el Día contra la Homofobia en esa fecha. En ese momento, el organismo reconoció que la orientación sexual no se elige y tampoco se debe intentar modificar.

viernes, 15 de mayo de 2009

Aborto Libre en España


El Consejo de Ministros del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó ayer el anteproyecto que será enviado al Parlamento y que contempla en forma explícita el derecho “a la maternidad libremente decidida” en el marco de una ley integral de Salud Sexual y Reproductiva, por la cual el Estado quedará obligado a promover, además, el acceso universal a la información y educación sexual y a garantizar la entrega gratuita de métodos anticonceptivos.


Aqui lo que propone el proyecto de ley, resumido en siete puntos:


-El anteproyecto de ley contempla el aborto libre hasta la semana 14 y hasta la 22 en caso de riesgo de la vida o salud de la mujer.


-Para llevar a cabo la intervención será necesario un dictamen emitido por dos médicos especialistas distintos a los que practican la intervención.


-Pasada la semana 22, sólo un comité clínico pluridisciplinar podrá autorizar la interrupción a petición de la embarazada cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida o una enfermedad extremadamente grave e incurable.


-Fija en 16 años la mayoría de edad para decidir sobre la interrupción voluntaria del embarazo.


-Equiparara el aborto al resto de prestaciones sanitarias.


-La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) será una prestación pública y gratuita.


-Ninguna mujer podrá ser penada con cárcel por interrumpir su embarazo.


fuentes: público.es // pagina 12

martes, 5 de mayo de 2009

Partos en peligro de extinción


Oso panda, tigre, gorila, yaguareté, ballena azul. “¿Sabías que no son las únicas en peligro de extinción? ¡Las mujeres que parimos también estamos en peligro de extinción!”, advierte la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento (Relacahupan) con la consigna “Por la urgente disminución de las cesáreas innecesarias”.

En la Semana Mundial por un Parto Respetado 2009 –del 11 al 17 de mayo– se va a realizar una campaña para alertar sobre el exceso de nacimientos a través de cesáreas en la actual concepción sobre alumbramientos rápidos y ultraintervenidos por la hospitalizació n y la tecnología. La campaña advierte de médicos que instigan, hostigan o desalientan a las mujeres a parir por sus propios medios y con sus propios cuerpos.

La cesárea en muchos casos puede salvar la vida de las mujeres y de sus hijos. Pero si es usada correctamente y no por comodidad de los médicos o para ahorrar las horas y horas que lleva el trabajo de parto –los tiempos necesarios para la llegada del bebé– que muchas veces no son bienvenidos en hospitales y clínicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un índice de alrededor de 10 o 15 por ciento de cesáreas (que puede subir en alguna institución, por ejemplo, si hay madres de mayor edad o alguna otra particularidad biológica o social) pero que nunca tendría por qué llegar al 50 o al 80 por ciento de los nacimientos, como en algunas instituciones médicas de Argentina y Latinoamérica.

“Estos índices se incrementan en las vísperas de feriados y en las fiestas navideñas y de fin de año”, advierten en Relacahupan sobre la promoción de cesáreas para la comodidad de hospitales y médicos/as. “Es oportuno recordar que la cesárea es una operación de cirugía mayor que conlleva más riesgos que un parto vaginal, tanto para la madre como para el bebé”, aseguran. En la medida que sea posible –por la posición del bebé, el deseo y la salud de la madre– el parto natural trae más beneficios para el recién nacido, es menos traumático física y emocionalmente y fomenta la lactancia materna.

Las leyes argentinas amparan el derecho a parir libremente, con respeto a los tiempos de la madre y el bebé. Pero, además, la recientemente sancionada y promulgada ley para erradicar y prevenir la violencia de género contempla como una de las formas de agresiones contra las mujeres (igual que la violencia doméstica) a la violencia obstétrica. Si un médico o una enfermera le dice a una parturienta “no grites”, “vos no sabés”, “no podés ocupar una cama”, “si antes te gustó ahora no te quejes” se está violando la ley y la mujer (o su compañero, la madre o una amiga) pueden ayudarla a exigir su derecho.

No se trata de demonizar las cesáreas, sino de fomentar los partos siempre que sea posible y nunca porque los obstetras, parteras o instituciones consideran más rápido y fácil sacar a un bebé por cirugía que dejar a una mujer pasar por el proceso que implica dar a luz. En la campaña visual –que puede mirarse a través de YouTube– la actriz y cantante Soledad Villamil resalta: “Las mujeres sabemos, las mujeres podemos parir. No dejes que corten tu poder. Deciles no a las cesáreas innecesarias”.


Fuente:Página/ 12