martes, 23 de diciembre de 2008

La ONU apoya la no discriminación por orientación sexual



México D,.F. a 20 de diciembre, 2008 (Antonio Medina/NotieSe). El pasado jueves 18 de diciembre 66 países representados en la Asamblea General de la ONU, apoyaron una declaración que garantiza la protección de los derechos humanos en donde se incluye la orientación sexual e identidad de género.

Es la primera vez que la Asamblea General de la ONU condena los abusos contra los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero, en donde reafirman "el principio de no discriminación”, que exige que los derechos humanos se deben aplicar por igual a todos los seres humanos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

En el texto leído ante el pleno por el embajador (ante el organismo mundial) de Argentina, Jorge Argüello, los países signantes manifestaron que están "profundamente preocupado por las violaciones de los derechos humanos y la falta de libertades fundamentales que carecen las personas por razones de orientación sexual u orientación o identidad de género.

Por lo anterior, se manifestaron en contra de la violencia, el acoso, la discriminación, la exclusión, la estigmatización y los prejuicios contra las personas no heterosexuales en todos los países del mundo.

Navanetham Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, apoyó de manera contundente la declaración. En un mensaje grabado en vídeo, cita de Sudáfrica de 1996 la decisión de proteger a la orientación sexual en su Constitución. La oradora se refirió a la "tarea y el reto de ir más allá de un debate sobre si todos los seres humanos tienen derechos," a "garantizar el clima para su aplicación."

En el documento entregado a todos los representantes de la ONU se destaca el apoyo sin precedentes de los cinco continentes, en donde también participan seis naciones africanas, un grupo transregional de Estados coordinado la redacción de la declaración, que incluya también a Brasil, Croacia, Francia, Gabón, Japón, Países Bajos y Noruega.

La declaración condena los asesinatos, torturas, detenciones arbitrarias, y "privación de los derechos económicos, sociales y culturales, incluido el derecho a la salud".

Los países participantes instaron a todas las naciones para "promover y proteger los derechos humanos de todas las personas, independientemente de la orientación sexual e identidad de género", y para poner fin a todas las sanciones penales contra las personas por su orientación sexual o identidad de género.

Las controversias

La declaración causó oposición por parte de un grupo de gobiernos que con regularidad tratan de bloquear a las Naciones Unidas cuando de temas de derechos humanos y sexualidad se trata. En este caso 57 estados firmaron un texto alternativo promovido por la Organización de la Conferencia Islámica que pretendieron desviar la discusión argumentando que los "principios de no discriminación y la igualdad se pueden centrarse en los derechos de determinadas personas”


Por su parte, el Estado Vaticano expresó su oposición a la declaración de la Asamblea General, lo que provocó severas críticas por los defensores de derechos humanos en todo el mundo. Tal vez por estar a la altura, manifestó en un comunicado que la parte que apoyaría de la propuesta es la derogación de las sanciones penales por conductas homosexuales.

En tanto, Estados Unidos, que siempre hace equipo por los países islámicos y el Vaticano, se negó a firmar la declaración de la Asamblea General a pesar de que en algunos estados de ese país existen leyes muy vanguardistas que otorgan derechos a las personas homosexuales, aunque también, por otro lado, se han documentado innumerables casos de abusos policiales contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero, incluidos los incidentes de tortura y malos tratos.

Antecedentes de apoyo internacional

Otros organismos internacionales también se han opuesto a la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género, incluido el Consejo de Europa y la Unión Europea. En 2008 los 34 países miembros de la Organización de Estados Americanos aprobaron por unanimidad una declaración afirmando que la protección de los derechos humanos se amplían a la orientación sexual e identidad de género.


El mismo 18 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución que condena las ejecuciones extrajudiciales, que contenía una referencia sobre asesinatos por razón de orientación sexual. Uganda trató de suprimir esa referencia, pero la Asamblea General rechazó esta por 78-60.

Los países que signaron la declaración son: Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Cabo Verde, República Centroafricana, Chile, Colombia, Croacia, Cuba, Chipre, República Checa, Dinamarca, Ecuador, Estonia, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Alemania, Grecia, Guinea-Bissau, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mauricio, México, Montenegro, Nepal, Países Bajos, Nueva Zelandia, Nicaragua, Noruega, Paraguay, Polonia, Portugal, Rumania, San Marino, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, la ex República Yugoslava de Macedonia, Timor-Leste, Reino Unido, Uruguay , y Venezuela

lunes, 22 de diciembre de 2008

NAVIDAD DE LAS TRAVAS

Adriana apresurada intentaba terminar de maquillarse con un espejito, que colgaba de la columna del patio del hotel, comprado en las baratijas de Once.

Cuando escuchó el grito de la tránsito de la Cruz Pereira:

-Marica ¿qué hacemos esta noche?

-¡¡Esta noche qué…vamos a trabajar!!

- Pero marica es navidad

Adriana  se miró por un instante en el espejo: ¿Navidad?

¿cómo es la navidad de las travas? Mientras la gente corre presurosa llenando sus carritos de supermercado para atiborrarse de comida Adriana sigue maquillándose llenando de luces de colores sus tacos de acrílico, colgándose todas las guirnaldas posibles, agarrando la cartera más grande con luces de neón llena de campanitas, llena de estrellas, para ir a pararse a la misma esquina que por esa noche se verá más iluminada que el propio árbol del Rockefeller Center, símbolo del capitalismo navideño, esperando la llegada del niño dios colla que tuvo que dejar en alguna montaña de su norte natal.

Aunque sea por un instante la haga sentir la más afortunada de todas.

Aunque sea por ese instante no será la Antígona de las travestis que recorre hoteles, comisarías, burdeles, con todas sus muertas. Esa noche no dolerán las siliconas de pobres que tuvo que inyectarse, sólo por ese instante no dolerán los golpes, los sucios calabozos, las burlas, los insultos, los desprecios.

Aunque sea por un instante no será perseguida por los mercaderes de la trata y el sida.

Aunque sea por ese instante desaparecerán los códigos contravencionales y de falta que criminalizan su existencia.

Aunque sea por ese instante no tendrá que esforzarse para recordar el rostro de su madre, de su padre, que la echaron cuando apenas tenía 13 años.

Aunque sea por ese instante no habrá teje, tejetuni, clos, babado, chucu, no vendrá la Cirilqui (la policía).

Aunque sea por ese instante no habrá tetras baratos que calienten el cuerpo para soportar la jornada prostibularia.

Aunque sea por ese instante el mundo enmudecerá y no habrá insultos de trava, travesaño, trabuco, hombre vestido de mujer, mascarita sidótica, simulacro, colita, parecida, transfor..

Aunque sea por ese instante verá pasar un coro de niños y niñas travas bailando el villancico de la buena nueva que anuncia que ha nacido un niño que se llama Belén.

 

 ¡¡FELIZ 2009 PARA TODOS Y TODAS!!

 

 Lohana Berkins

Presidenta

Cooperativa de Trabajo ¨Nadia Echazú¨ Ltda.

Presidenta

ALITT

Asociación de Lucha por la identidad Travesti Transexual

 Sande 410 (esquina Vicente López)

Avellaneda

Provincia de Buenos Aires

Tel.: 4265-4949

Mail: coop_nadiaechazu@ yahoo.com. ar

alittorg@yahoo. com.ar

jueves, 18 de diciembre de 2008

En UruguayEl Senado reconoce el derecho a cambiar de sexo y de nombre


Si usted, estimado lector, nació con genitales masculinos pero siente y se comporta como una fémina, pronto terminarán sus desdichas: el Senado sancionó la ley que proclama el derecho a la identidad de género y habilita el cambio de nombre y sexo registral.

JULIO GUILLOT


Cámara Alta. La oposición lanzó toda clase de trabas hacia las leyes aprobadas

Con la férrea oposición de blancos y colorados, el oficialismo dio sanción al polémico proyecto de ley impulsado por Susana, Margarita, Mónica, Couriel, Bentancor y Michelini, y que ahora deberá ser tratado por la Cámara Baja.
En resumen, el texto es el resultado de un proceso de trabajo e intercambio con las organizaciones de lucha contra la discriminación, y se sustenta en el respeto a la diversidad sexual, así como en el reconocimiento de la identidad de género como componente esencial de la personalidad. En fin, no voy a aburrir a las y los lectoras y lectores con la descripción de una realidad que todos conocen, pero les transcribo el artículo 1º de la ley, que resume el espíritu que animó a sus redactores: "Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género, con independencia de cuál sea su sexo biológico, genético, anatómico, morfológico, hormonal, de asignación u otro. Este derecho incluye el de ser identificado de forma que se reconozca plenamente la identidad de género propia y la consonancia entre esta identidad y el nombre y el sexo señalados en los documentos identificatorios de la persona, sean las actas del Registro Civil, los documentos de identidad, electorales, de viaje u otros".
Después de la prolija exposición de Margarita Percovich, las voces blancas y coloradas conformaron un coro bien afiatado que entonó diatribas de toda índole contra la ley. Allí aparecieron Amaro y Long cuestionando aspectos puntuales de la norma, como los problemas que se pueden suscitar con el uso de baños públicos o vestuarios. Heber se puso filosófico ­metafísico, casi­ preguntándose (sin hallar respuesta a su tribulación) si al cambiar de sexo estamos realmente ante un individuo perteneciente al otro sexo o si se trata de un tercer sexo.
Pero el que se llevó las palmas fue Gallinal. Sorprendiendo a todos, el correntoso representante de UNA no vaciló en calificar la ley de "una aberración, la negación de la condición humana". A continuación, se preguntó con ironía cuántas veces se podía cambiar de sexo, ya que nada impide que un hombre se convierta en mujer y, al cabo de un tiempo, vuelva a convertirse en hombre; también se preguntó qué pasaría si en un matrimonio normalmente constituido uno de los cónyuges decide cambiar de sexo.
A esta altura, intervino Gargano para hacer notar que la ley posibilita el cambio pero no obliga a nadie, y que las lesbianas podrán seguir siendo mujeres y los pederastas, hombres (si así lo desean).
Moreira, impetuoso como siempre, centró su argumentación en aspectos jurídicos. Según el coloniense, esta ley modifica sustancialmente el Código Civil en asuntos como la patria potestad, el matrimonio civil, la minoridad. Se refería a que la ley habilita que los transexuales contraigan enlace, con lo cual se estaría habilitando el matrimonio entre homosexuales, violando así disposiciones constitucionales sobre la naturaleza de la familia.
Susana Dalmás lo interrumpió para hacerle notar el yerro en que incurría pues se trata de transexuales, es decir personas que cambian su sexo de origen por el otro, de manera que un matrimonio entre un varón y una mujer devenida tal después de haber nacido varón, no es un matrimonio homosexual sino heterosexual. "Es un colectivo diferente del que conforman gays y lesbianas", explicó Susana.
Da Rosa, siempre con espíritu constructivo, mocionó para que el tema pasara a la Comisión de Constitución, Legislación y Códigos de manera de analizar los efectos jurídicos que desvelan a sus correligionarios, pero su propuesta naufragó ante la negativa del oficialismo. Finalmente, se puso a votación con el resultado de 17 en 26. Cid celebró el hecho afirmando que la salud es un equilibrio entre lo biológico, lo psicológico y lo social. La votación en particular arrojó resultados dispares pues algunos artículos fueron acompañados por Antía, por Amaro, o por da Rosa.
Los ocupantes de las barras observaron un estricto silencio pero no ocultaron su satisfacción por el resultado de la votación.

viernes, 12 de diciembre de 2008

CONFIRMARON PROCESAMIENTO EN EL CASO ANA MARÍA ACEVEDO


La Multisectorial de Mujeres de Santa Fe informa en relación al caso ANA MARÍA ACEVEDO, joven que falleciera en el Hospital Iturraspe de nuestra ciudad el 17 de mayo de 2007, que la Sala I de la Cámara Penal de Santa Fe confirmó el procesamiento dictado por el Juez Correccional de la 5º Nominación Dr Eduardo Pocoví contra el Dr César Blajman, quien había apelado su procesamiento, pero no obtuvo resultado favorable.

En consecuencia quedan firmes todos los procesamientos dictados en la causa en junio de 2008: los Dres Andrés Ellena, ex Director, César Blajman, Jefe de Servicio de Oncología y Raúl Alejandro Musacchio, Jefe de Servicio de Ginecología, todos ellos del Hospital Iturraspe, por los delitos de Incumplimiento de los Deberes de Funcionario Público y Lesiones Graves Culposas en concurso real; y los Dres Jorge Venanzi, Medico Oncólogo Radiante del mismo Nosocomio, Sandra Barbieri, Directora y José Manuel García, Presidente del Concejo de Administració n, ambos del SAMCO de Vera, por el delito de Incumplimiento de los Deberes de Funcionario Público.

Recordamos que la muerte de Ana María de 20 años de edad, fue a consecuencia de la negativa a que se le realizara el aborto terapéutico legal que ella y sus padres reclamaban, y que era absolutamente necesario para acceder al tratamiento contra el cáncer que la aquejaba.

Se destaca además que Norma Cuevas, madre de ANA MARÍA ACEVEDO, integró la lista de Mujeres Destacadas elegidas por el Honorable Cámara de Diputados de la Nación , en homenaje a su lucha y constante pedido de Justicia para su hija, y a su militancia por los DDHH de las Mujeres. Sus palabras conmovieron al auditorio y fueron muy aplaudidas.

Además, el caso de ANA MARÍA ACEVEDO fue postulado por la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe ante el Foro Internacional de AWID, y dicho Foro lo seleccionó como uno de los más significativos del Mundo en materia de Fundamentalismos Religiosos que violan los DDHH de las Mujeres. El Foro AWID –Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo- es una organización canadiense de membresía internacional que sesiona cada tres años en distintas capitales del mundo. Este año se reunió en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, los días 14, 15, 16 y 17 de noviembre, y trató el caso ANA MARÍA ACEVEDO entre otros tales como Lapidación de Mujeres en Irán y Violación de los Derechos Humanos de Mujeres viviendo bajo Leyes Musulmanas. Los y las delegadas presentes lo consideraron como uno de los casos más aberrantes de Occidente. El trabajo, que fue realizado y presentado por las abogadas de la Multisectorial , será publicado prontamente por AWID.-

MULTISECTORIAL DE MUJERES DE SANTA FE.-

CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO: EDUCACION SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL PARA NO MORIR.-

Los desafíos en salud sexual


Página 12- jueves 11de diciembre 2008-

http://www.pagina12 .com.ar/diario/ sociedad/ 3-116467- 2008-12-11. html

ANA FERRAROTTI, DIRECTORA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD REPRODUCTIVA

La nueva responsable del área de Salud Reproductiva se declaró “totalmente de acuerdo” con la despenalizació n del aborto. En una entrevista de Página/12, también anunció que una prioridad será regularizar la provisión de anticonceptivos.

Por Mariana Carbajal

“Estoy totalmente de acuerdo con la despenalizació n del aborto, porque la penalización hace que las mujeres consulten tardíamente (al hospital cuando tienen una infección) por temor a ser denunciadas y esa demora ocasiona muchas muertes”, se posicionó la ginecóloga y obstetra Ana Ferrarotti, flamante directora del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, en una entrevista de Página/12. La nueva funcionaria adelantó cuáles serán las prioridades de su gestión: entre ellas, mencionó regularizar la provisión de anticonceptivos –todavía faltan en algunas provincias–, combatir las resistencias médicas a colocar DIU y a realizar ligaduras de trompas de Falopio, armar un registro en cada provincia con los profesionales que no son objetores de conciencia y profundizar los programas que promueven la atención “humanizada” en los hospitales de las pacientes que llegan con un aborto en curso.

Ferrarotti proviene del riñón de la intendenta kirchnerista de Luján y ex viceministra de Salud de la Nación, Graciela Rosso. Llegó al Ministerio de Salud, desde ese municipio, donde hasta hace algunos días encabezaba la Secretaría de Salud. En realidad, volvió: entre 2005 y 2007 ya se había desempeñado en el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, pero como técnica. También asesoró a Rosso cuando ocupó una banca en la Cámara de Diputados: en ese lugar, recordó, trabajó en la elaboración de las leyes de educación sexual y de legalización de la ligadura tubaria y en un proyecto –todavía sin tratar– que modifica el ejercicio de las obstétricas (parteras) para permitirles, por ejemplo, colocar dispositivos intrauterinos. Antes, mucho antes, pasó por el Hospital Ramos Mejía, donde fue jefa de residentes, médica de guardia y de planta.

La nueva funcionaria ocupará el lugar que dejó la ex legisladora porteña Ana Suppa, quien fue forzada a renunciar días atrás a pedido de la ministra Graciela Ocaña, con quien ya casi no tenía diálogo. Suppa pertenece al sector del peronismo en el que se ubica la embajadora en Cuba, Juliana Marino. Uno de los cortocircuitos más fuertes entre Suppa y Ocaña se produjo en torno de un pedido de aborto no punible en Mendoza –un caso que reveló este diario– presentado por la madre de una niña violada. Ante las trabas que le pusieron en un hospital local para acceder a la interrupción del embarazo, organizaciones de mujeres reclamaron a la ministra su intervención. A diferencia de lo que pensaba Suppa, Ocaña sostuvo que aquel caso no encuadraba en los supuestos de no punibilidad por no tratarse de una niña “idiota o demente” y no intercedió.

El que termina fue un año signado por la escasez de métodos anticonceptivos para distribuir a las distintas provincias. En varias oportunidades, como denunció Página/12, el Programa Nacional se quedó sin insumos por problemas en la entrega de compras realizadas a un laboratorio extranjero. De ahí que la regularizació n de la entrega de insumos a las provincias –una de las obligaciones legales del Programa– vaya a ser una de sus prioridades, según adelantó Ferrarotti a este diario.

–¿Siguen faltando métodos en algunas provincias?

–Estamos por recibir una compra que se hizo por licitación. Pero hay faltantes en varias provincias, sobre todo en algunas regiones de la provincia de Buenos Aires. Nos quedamos sin anticonceptivos inyectables. Uno de los pilares básicos del programa es que estén los insumos. Vamos a trabajar con la disminución del embarazo no deseado y del aborto. Lamentablemente, tenemos las mismas tasas, que no han bajado.

–¿Cuáles son?

–Las cifras de fecundidad adolescente siguen en un valor más o menos parecido: 62 por mil chicas son madres antes de los 20 años. Son las tasas más difíciles de bajar, incluso en los países desarrollados, porque influyen factores como el consumo de drogas y de alcohol.

–Y la falta de educación sexual...

–Sí, es cierto. Vamos a empezar a trabajar con el Ministerio de Educación. Ya avanzamos con algún diálogo: queremos ayudar en la capacitación de los docentes para que puedan trabajar para mejorar la salud de los adolescentes.

–Uno de los problemas que observan los monitoreos de ONG es la resistencia de muchos médicos a colocar DIU y a realizar ligaduras de trompas. ¿Cómo va a trabajar con esos temas?

–Hay poca colocación de DIU en la mayoría de las provincias. Los ginecólogos y obstetras se resisten a ponerlos. Por eso queremos capacitar a los médicos generalistas para que ellos se ocupen. Además, hay un proyecto de ley, que había presentado Graciela Rosso y que ahora lo impulsa la diputada Graciela Gutiérrez, que modifica el ejercicio de las obstétricas. Establece que van a realizar algunos procedimientos más invasivos, como colocar un DIU. Esta ley va a ser un gran avance, porque las obstétricas son un pilar muy importante en la atención primaria de la salud. Para facilitar la realización de ligadura de trompas estamos pidiendo un registro, a todas las provincias, de los profesionales que no son objetores. Además, vamos a sacar una reglamentació n de la ley. Si bien no es necesaria porque se legisló en términos de derecho, estamos trabajando en eso porque muchos médicos plantean que como no está reglamentada no está vigente y no acceden a realizar las ligaduras, sacando la ciudad de Buenos Aires, donde se trabaja bastante bien,

–¿Por qué ocurre eso?

–Los médicos hacían las ligaduras en el consultorio privado por dinero y cuesta que las hagan gratis en el sector público.

–¿Cuál es su posición frente al problema del aborto?

–Estoy totalmente de acuerdo con su despenalizació n, porque la penalización hace que las mujeres consulten tardíamente (a un hospital cuando tienen una infección) por temor a ser denunciadas y esa demora ocasiona muchas muertes. Hay personal de salud que las incrimina. Yo trabajé en la elaboración de proyectos de despenalizació n.

–¿Considera que el Gobierno debería impulsar la despenalizació n del aborto?

–Sí. Desde el programa vamos a impulsar la atención post aborto. El 18 de diciembre vamos a hacer un encuentro en Buenos Aires con todos los responsables de los programas provinciales de salud sexual y reproductiva para seguir avanzando con un programa de atención humanizada de las mujeres que llegan con un aborto en curso, que se basa en el uso de la aspiración manual intrauterina (AMEU), un procedimiento que se puede hacer con anestesia local y la paciente puede irse pronto a su casa

jueves, 11 de diciembre de 2008

60 aniversario de la declaración de los derechos humanos

¿Y los derechos de las humanas?
Por Claudia Castro | 10.12.2008 

En Argentina, el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, que goza de jerarquía constitucional desde 1994 en
nuestro país, coincide con el primer año de gestión de la primera presidenta
electa, Cristina Fernández. Las mujeres, sin embargo, siguen siendo las
más vulnerables frente a la violación de sus derechos.

En Argentina, el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos 

Humanos, que goza de jerarquía constitucional desde 1994 en nuestro país, 

coincide con el primer año de gestión de Cristina Fernández de Kirchner. 

Las mujeres siguen siendo las más vulnerables frente a la violación de sus derechos.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las naciones Unidas aprobó

y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Un instrumento 

jurídico que, de manera universal, protege los derechos de las mujeres y de

 los hombres.  “La política de derechos humanos constituye uno de los pilares

 básicos y es una política de Estado. Todos los días debemos acompañar 

desde una acción o una política esta lucha inclaudicable por los derechos

 humanos", dijo la Presidenta durante el discurso que ofreció en septiembre 

en la sede del Council on Foreign Relations, de Nueva York.

Sin embargo, la falta de una legislación a nivel nacional sobre violencia de 

género (existe un proyecto de Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar 

la violencia contra las mujeres, con media sanción del Senado), la falta de 

aplicación del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, la 

reticencia del Poder Judicial  a aplicar el Código Penal en los casos de 

aborto no punible, el aumento de muertes maternas, demuestran que el 

Estado todavía tiene una deuda pendiente con respecto a la protección de

 los derechos de las mujeres. 

En una entrevista para Artemisa Noticias, Soledad García Muñoz, abogada 

y profesora de Género y Derechos humanos de las Mujeres de la Universidad 

Nacional de La Plata, reconoció los avances en materia de derechos humanos

del gobierno pero destacó la necesidad de poner en el centro de las políticas 

públicas los derechos de las mujeres. 

“Hay que reconocer que se han dado pasos históricos en materia de derechos 

humanos durante el gobierno Kirchner, como la anulación de las leyes de 

impunidad, el juicio y castigo a responsables de crímenes horrendos 

durante la dictadura militar o las medidas en favor de la memoria. También 

se han producido avances importantes hacia la institucionalización de

los temas de derechos humanos y se han elaborado documentos valiosos, 

como las Bases para un Plan Nacional de Derechos Humanos. 
Ahora bien, en Argentina todavía no se puede hablar de la aplicación de 

una política pública integral sobre derechos humanos.  Una gran asignatura 

pendiente es poner en el centro de las políticas públicas los derechos de 

las mujeres: la mitad de la población argentina sin cuyos derechos humanos 

cabalmente protegidos es imposible hablar de una política integral en la 

materia. La integración de la perspectiva de género en las políticas públicas 

es la mejor herramienta para segurar este resultado y todavía no se percibe 

como una práctica consolidada, ni como una prioridad del Ejecutivo ni de 

la Presidenta de la Nación. Ojala no deje escapar la oportunidad histórica 

de ser no sólo la primera mujer electa como Presidenta de la República, 

sino también la primera en incorporar la perspectiva de género y derechos 

humanos de las mujeres como política del Estado Argentino”, opinó García Muñoz.

“Las decisiones de las mujeres y adolescentes en Argentina sobre salud 

reproductiva, así como el acceso a métodos anticonceptivos y a abortos, 

están sujetas a restricciones discriminatorias y arbitrarias, en tanto, en 

ocasiones, los hechos de violencia sexual quedan impunes” dice el Informe 

Mundial 2008, Human Rights Watch. El informe publicado en febrero último, 

examina la situación de los derechos humanos en más de 75 países e 

identifica numerosas vulneraciones que requieren atención. En su capítulo 

de Argentina, la organización mostró su especial preocupación por los 

obstáculos que deben sortear las mujeres para realizarse un aborto legal. 

“Si bien los abortos terapéuticos y los abortos en casos de violación de 

mujeres con incapacidad mental son lícitos, las mujeres enfrentan obstáculos 

incluso en los supuestos en los cuales su derecho al aborto se encuentra amparado 

por la ley” remarca el Informe.

Por su parte, Susana Pérez Gallart, Vicepresidenta de la Asamblea por los 

Derechos Humanos opinó: “No creo que el Estado tenga una política de 

Derechos Humanos con perspectiva de genero. A nivel nacional todavía 

no existen ciertas leyes que son fundamentales, como la de Salud 

Reproductiva o bien poder modificar el artículo 86, inciso 2º del Código

 Penal, para que quede bien claro que cualquier mujer violada puede, si 

así lo desea, realizarse un aborto sin tener que recurrir a un juez que la 

autorice. No podemos avanzar sobre esto porque, evidentemente la 

Iglesia tiene mucho poder en nuestro país”, dijo Pérez Gallart

Según un informe de las Naciones Unidas, “una mujer muere cada 

tres días en la Argentina debido a la violencia de género, en su mayoría

intrafamiliar”. El documento indica que en Argentina murieron en los 

primeros 10 meses del año, 110 mujeres, en la mayoría de los casos 

víctimas de violencia intrafamiliar, y señala que los abusos contra las 

mujeres no se pueden relegar a la esfera de la vida privada. En el país 

no existen registros unificados y centralizados sobre casos de violencia 

hacia las mujeres pero distintos organismos dan cuenta de que el número 

de denuncias crece año a año. En los primeros 10 meses de 2008, se 

recibieron un total de 52.351 denuncias, mientras que en 2006 hubo 

19.644, según el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.


Derechos Humanos para tod@s

En marzo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó su 

Informe Anual, en el que reconoció que si bien en el 2007 los derechos 

humanos tuvieron una inédita presencia en la agenda de los distintos 

poderes del Estado, no hubo mayores avances en su protección efectiva.

En la edición de este año (el CELS, viene realizando los informes sobre

la situación de los derechos humanos en la Argentina desde 1994), 

el documento subraya la existencia de un “escenario político y económico 

favorable” generado, entre otros hechos, por la reapertura de los juicios 

por delitos de lesa humanidad y el crecimiento económico. Con respecto 

a los juicios contra los represores, el informe destaca que de las 212 

causas abiertas, de las cuales 139 se encuentran en movimiento, hasta 

el momento sólo 17 personas han sido condenadas.


En cuanto a la situación carcelaria, el Informe 2008 del CELS destaca 

los graves problemas en materia de sobrepoblación carcelaria que afecta 

a todo el territorio nacional, y alerta sobre la situación de la provincia de 

Buenos Aires, ya que en ese distrito en el último mes creció la cantidad 

de presos en las comisarías, lo que implica un retroceso con respecto 

a mejoras que se habían conseguido recientemente. Según el documento 

“en la provincia de Buenos Aires, de la totalidad de las detenidas, casi 

un 10 por ciento reside con sus hijos en los centros de detención, y 

nueve de cada diez mujeres detenidas con sus hijos lo está bajo el 

régimen de prisión preventiva”.

La cuestión social también fue señalada como una deuda pendiente. 

Casi diez millones de personas continúan en la pobreza o la indigencia, 

al tiempo que los asalariados ven reducida su participación en el ingreso nacional.

Artemisa Noticias

 


domingo, 7 de diciembre de 2008

Masacre de Montreal



Desde el inicio de la "Revolución Silenciosa" de Quebec en los años 60s, las mujeres habían ido acrecentando a grandes pasos su papel en ocupaciones no tradicionales y programas educacionales. En los años 70s y 80s un creciente número se unió al École Polythecnique, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Montreal. Mientras la mayoría de los hombres en Quebec y en otros lugares aceptaron e incluso dieron la bienvenida a estas transformaciones, una minoría se sintió en desventaja por alentar los intentos de la mujer en nuevos roles y oportunidades.
Uno de ellos fue Marc Lépine, un Quebecuá de 25 años sobreviviente de un abuso infantil quien, como adulto, fue descrito por conocidos como un hombre solitario y voluble. Lépine buscó ingresar a las Fuerzas Armadas Canadienses, pero fue rechazado. También estudió para que lo admitieran en École Polytechnique, pero no fue aceptado -- una decisión en la que él culpó a las políticas de "acción afirmativa" promovidas por feministas y sus simpatizantes. En la nota suicida que dejaría sobre su cuerpo, Lépine dejó entrever la virulenta estructura de pensamiento que atizó su rabia en contra de las mujeres y las feministas:
“Por favor tomen nota de que si estoy cometiendo suicidio hoy ... no es por razones económicas ... sino por razones políticas. Por eso he decidido mandar Ad Patres [Latín: "a los padres"] las feministas que han arruinado mi vida ... Las feministas siempre han tenido el talento de irritarme. Ellas quieren retener las ventajas de ser mujer ... mientras tratan de arrebatar aquellas de los hombres... Son muy oportunistas ya que descuidan el provecho del conocimiento acumulado por el hombre a través de los años. Siempre tratan de subrepresentarlos cada vez que pueden.”
Anexo a la carta había una lista de 19 prominentes mujeres Quebecuás en ocupaciones no tradicionales, incluyendo a la primera mujer bombero de la provincia y la capitana de policía. Debajo de la lista Lépine escribió: "[Estas mujeres] aproximadamente morirán hoy. La falta de tiempo (puesto que empecé muy tarde) ha permitido a estas feministas radicales sobrevivir."
Crónica del generocidio
En la noche del 6 de Diciembre de 1989, poco después de las cinco en punto, en el penúltimo día de clases antes de las vacaciones de Navidad, Lépine cargó disimuladamente un rifle Sturm Ruger Mini-14 semiautomático dentro de École Polytechnique. Su primera víctima femenina, Maryse Laganiere, fue asesinada en un corredor. Después él procedió al Cuarto 303, un salón que tenía 10 estudiantes mujeres y 48 hombres, conjuntamente con un profesor varón. Abriendo fuego con dos disparos hacia el techo y gritando, "¡Quiero a las mujeres. Odio a las feministas!", Lépine ejecutó un ritual generocida: separando a los hombres de las mujeres, él echó a los hombres a punta de pistola, alineando a las mujeres restantes contra la pared y empezando a disparar. Seis mujeres murieron; las otras fueron heridas, pero sobrevivieron.
"Después Lépine bajó al primer piso," escribió Maclean´s (Diciembre 18, 1989). "Haciendo fuego sobre las estudiantes que se tiraban al piso, entró a la cafetería donde mató a [Anne-Marie] Edward y a dos de sus compañeras. Todavía en la cacería, subió otra vez al tercer piso, donde entró con grandes pasos en el cuarto 311. Los estudiantes, sin saber de la tragedia desarrollada, estaban llevando a cabo las presentaciones orales de final de semestre. 'Al principio, nadie hizo nada' recordó Eric Forget, de 21. Después el tirador abrió fuego, mandando a dos profesores y 26 estudiantes amontonados debajo de sus escritorios. 'Fuimos atrapados como ratas,' dijo Forget. 'Él estaba disparando hacia todas partes.' Otros testigos dijeron que Lépine saltó sobre varios escritorios y disparó a las mujeres agazapadas debajo de él. Cuatro mujeres más fueron asesinadas. Entonces, cerca de 20 minutos después de aventurarse en su alboroto, Lépine se quitó la vida." Para ese momento, él había dejado tras de sí, catorce mujeres muertas y otros trece estudiantes fueron heridos (nueve mujeres, cuatro hombres).
Las mujeres asesinadas fueron:
Geneviève Bergeron, edad 21;

Hélène Colgan, 23;

Nathalie Croteau, 23;

Barbara Daigneault, 22;

Anne-Marie Edward, 21;

Maud Haviernick, 29;

Barbara Maria Klucznik, 31;

Maryse Leclair, 23;

Annie St.-Arneault, 23;

Michèle Richard, 21;

Maryse Laganière, 25;

Anne-Marie Lemay, 22;

Sonia Pelletier, 28; y

Annie Turcotte, edad 21.
Las mujeres asesinadas se han convertido en un símbolo: son representantes trágicas de la injusticia contra las mujeres. Los grupos de mujeres a lo largo del país organizaron vigilias, marchas y actos conmemorativos. Hubo un aumento en el apoyo para los programas educativos y los recursos para reducir la violencia contra las mujeres y un compromiso del gobierno federal y los de las provincias para poner fin a la violencia contra las mujeres. En 1991, el gobierno canadiense proclamaba el 6 de diciembre el Día Nacional de Memoria y Acción contra la Violencia contra las Mujeres. En 1993, una a organización llamada la Coalición 6 de Diciembre estableció un fondo rotativo para mujeres que están saliendo de situaciones de violencia para que puedan ir con sus hijas e hijas a un lugar más seguro. También en 1993, una campaña llamada “Cero Tolerancia” fue lanzada con el fin de brindar a los hombres la oportunidad de mostrar solidaridad contra la violencia en contra las mujeres. Como resultado directo de la masacre, algunas de las madres de las víctimas formaron grupos que trabajan para leyes más restrictivas con respecto a las armas de fuego y para promover la concientización sobre la continuada violencia contra las mujeres.


Fuentes: http://www.gendercide.org/caso_montreal.html (GENDERCIDE) y la Campaña 16 días de activismo.

martes, 2 de diciembre de 2008

lunes, 1 de diciembre de 2008


LO QUE SE MIDE IMPORTA 2008

¿ES LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES PARTE DE LA AGENDA DE DONANTES DEL VIH/SIDA?

La violencia contra las mujeres juega un rol crucial y devastador en el aumento del riesgo de las mujeres a la infección del VIH. Es un aspecto clave para entender porqué las mujeres son más vulnerables que los hombres a la infección del VIH. Es tanto una consecuencia como una causa de la infección, y como tal es uno de los motores de la epidemia.

En todo el mundo las mujeres y niñas en cada comunidad enfrentan los efectos devastadores de la desigualdad de género, violencia y discriminación diariamente que continúa colocándolas en riesgo de infección del VIH. No solo la violencia contra las mujeres en todas sus formas limita las habilidades de las mujeres y niñas de controlar las circunstancias y condiciones de su vida sexual, sino que además aumenta sus posibilidades de contraer VIH. La violencia contra las mujeres puede llevar a la transmisión del VIH y además la violencia puede ser posterior a la infección debido a que las mujeres y niñas que viven con VIH/SIDA son blancos de violencia, discriminación y otras violaciones de los derechos humanos. La desigualdad de género aparece en el corazón de cada una de estas pandemias, afectando la salud y derechos de las mujeres. Si bien entendemos el concepto de género en forma más amplia, este proyecto se focaliza en la violencia basada en el género hacia mujeres y niñas.

Aunque se ha logrado algún progreso, las respuestas nacionales y globales al SIDA todavía no abordan de forma integral esta mortal intersección. Las oportunidades en que han abordado a ambas pandemias han fallado en capturar su interrelación que pone en peligro la salud, la vida y los derechos de las mujeres y niñas.

Una de las estrategias más efectivas para abordar la intersección de la violencia de género hacia mujeres y el VIH es aumentar significativamente los recursos dirigidos a una prevención, tratamiento, cuidado y apoyo con perspectiva de género y derechos humanos para ambas pandemias. La educación, incluyendo educación general y educación sexual integral, es un elemento central de una programación efectiva. Asimismo, la capacitación del personal de los sectores de educación, justicia y salud para reconocer y responder apropiadamente a los signos y síntomas de la violencia es también una estrategia eficaz.

Las intervenciones que incorporen las experiencias de las mujeres y niñas, que alienten su participación en los procesos de toma de decisiones y que enfaticen la importancia de cambiar las actitudes de la comunidad para terminar con la desigualdad de género son claves, con especial atención a las mujeres y niñas que viven con el VIH/SIDA.

Los fondos para programas que se concentran en la violencia contra las mujeres y niñas en relación con el VIH son aún inadecuados e inconsistentes. El estudio realizado por la campaña “Las Mujeres no Esperamos, acabemos con el VIH y la violencia contra las mujeres YA!” titulado Dónde está el dinero?: es la violencia contra las mujeres parte de la agenda de donantes del VIH/SIDA? presentado en marzo de 2007, analiza la conducta de los principales donantes sobre VIH/SIDA y muestra su responsabilidad.

De acuerdo con el informe, si bien los temas en torno a la violencia contra las mujeres son reconocidos en los documentos de políticas de los grandes donantes, está ausente en los programas e intervenciones en el terreno. Los programas de VIH raramente citan a la violencia contra las mujeres como una de las causas y consecuencias de la enfermedad, ni tampoco la miden estadísticamente. Las fuentes de financiación separadas para cada uno crean una división disfuncional e ineficaz en los esfuerzos de intervención, lo cual no contribuye a abordar las causas de ambas pandemias.

Esto muestra un cambio por parte de las agencias en respuesta a una abogacía por parte de las organizaciones de la sociedad civil para asegurar la responsabilidad de estas agencias. Esta actualización de Dónde está el dinero? es un análisis del progreso (o de la falta de éste) logrado al año de su publicación. Esta actualización analiza los cambios y revisiones en las políticas, programas y fuentes de financiamiento de los grandes donantes. Encuentra que en general los programas y la asignación de financiamientos continúan marginando a la equidad de género y a la violencia contra las mujeres en sus estrategias contra el VIH y SIDA. La incapacidad de rastrear el destino final de los fondos no solo no permite conocer el destino del financiamiento sino que también implica la imposibilidad de medir su impacto. 

Las Mujeres NO Esperamos

Acabemos la violencia hacia las mujeres y el VIH/SIDA. YA! 



domingo, 30 de noviembre de 2008

Legislación contra la violencia de género en las Américas


Esta larga la lista de logros legislativos en cuanto a la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres es resultado de años de militancia y compromiso de ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo por que se comprenda que las mujeres tenemos derechos, los mismos derechos humanos.

Y sin embargo seguimos militando porque deje de existir la violencia de género.
Invitamos a hacer un recorrido general por la lista y pensar que solo en Argentina, en lo que va del año murieron más de 90 mujeres víctimas de maltrato de parte de su pareja, ex pareja, amigo o familiar;
Que en Argentina las complicaciones por aborto son la principal causa de muerte materna y que muere una mujer cada dos días víctima de la clandestinidad del aborto;
Que hacer efectivo un derecho implica mucho más que generar una legislación. Tienen que existir los medios y el compromiso para que esta se cumpla.

1979- Puerto Rico - se promulga la Ley 6, que añadió la Regla 154 de Procedimiento Criminal. Prohibe que en cualquier procedimiento por el delito de violación o su tentativa se admitan evidencias de la conducta previa o historia sexual de la perjudicada.

1984- San Vicente y las Granadinas - se promulga la Law on Domestic Violence and Marital Procedures.

1986- Trinidad y Tobago - se promulga la Law on Sexual Crimes.

1989- Jamaica - se promulga la Law on Domestic Violence.
México - Reforma al Código Penal (norma federal), que incrementa la sanción para el delito de violación; define el concepto de “cópula” y tipifica la violación impropia.
Puerto Rico - se promulga la Ley N° 54 para la Prevención e Intervención contra la Violencia Doméstica.

1991- Bahamas - se promulga la Law against Sexual Offenses and Domestic Violence.
Belice - se promulga la Law on Sexual Crimes and Domestic Violence.
Perú - Nuevo Código Penal. Modifica el tratamiento a delitos de violencia sexual.
Trinidad y Tobago - se promulga la Law on Domestic Violence.

1992- Barbados - se promulga la Law on Protection Orders for Domestic Violence y la Law on Sexual Crimes.
Belice - se promulga la Law on Domestic Violence.
Dominica - se promulga la Law on Sexual Crimes.
1993- Perú - se promulga la Ley 26.260, que establece la política del Estado frente a la violencia familiar.

1994- Argentina - se promulga la Ley 24.417 de protección contra la violencia familiar.
Chile - se promulga la Ley 19.325, que establece normas y sanciones respecto a la violencia intrafamiliar.
Santa Lucía - se promulga la Law on Domestic Violence.

1995- Antigua y Barbuda - se promulga la Law on Sexual Offenses.
Bolivia - se promulga la Ley 1.674 contra la Violencia en la Familia o Doméstica.
Brasil - se promulga el Decreto Legislativo 107, que da estatus legal a la Convención de Belém do Pará.
Costa Rica - se promulga la Ley 7.476 contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia.
Ecuador - se promulga la Ley 103 contra la Violencia a la Mujer y a la Familia.
Panamá - se promulga la Ley N° 27 sobre Delitos de Violencia Intrafamiliar y Maltrato de Menores.
Uruguay - se promulga la Ley 16.707 de Seguridad Ciudadana, criminalizando la violencia doméstica.

1996- Costa Rica - se promulga la Ley 7.586 contra la Violencia Doméstica.
Colombia - se promulga la Ley 294 para Prevenir, Remediar y Sancionar la Violencia Intrafamiliar.
Dominica - se promulga la Law 7.586 against Domestic Violence.
El Salvador - se promulga la Ley 902 contra la Violencia Intrafamiliar.
Guatemala - se promulga la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. Decreto 97-96.
Guyana - se promulga la Law on Domestic Violence.
México - se promulga la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar.
Nicaragua - se promulga la Ley 230 para la Prevención y Sanción de la Violencia Intrafamiliar.

1997- Bolivia - se promulga la Ley 1.678, modificando el Código Penal para incluir la violencia sexual como delito.
Colombia - se promulga la Ley 360 de Delitos contra la Libertad Sexual y la Dignidad Humana.
Guatemala - se promulga el Decreto 79-97. Entre los delitos de acción pública “dependientes de instancia de parte”, se incluye el estupro, el incesto, los abusos deshonestos y la violación de mayores de 18 años.
Honduras - se promulga la Ley para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer, Decreto 132-97.
Honduras - Enmiendas y adiciones al Código Penal en el tratamiento de los delitos de violencia sexual.
México - se promulga el Decreto para reformar el Código Civil y el Código Penal, que se refiere a la violencia intrafamiliar y la violación.
Paraguay - se promulga Ley 1.160 que reforma el Código Penal. Contempla modificaciones que se refieren a los delitos contra la autonomía sexual y tipifica el delito de acoso sexual y el de trata de personas.
Perú - se promulga la Ley 26.763, que establece mecanismos para la protección de las víctimas de la violencia. Se promulga también la Ley 26.770, que revisa el Código Civil para incluir la acción penal frente a los crímenes contra la libertad sexual dentro del matrimonio.
Puerto Rico - se promulga la Ley, que crea el Registro de Personas Convictas por Delitos Sexuales Violentos y Abuso contra Menores.
República Dominicana - se promulga la Ley 24-97, que establece la violencia doméstica, el acoso sexual y el incesto como crímenes.

1998- Venezuela - se promulga la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, que reconoce el maltrato de mujeres como crimen y castiga el acoso sexual.
Ecuador - se promulga la Ley 105. Enmiendas al Código Penal en delitos de violencia sexual.
El Salvador - Reforma del Código Penal. Definición del delito de violación sexual y tratamiento a delitos de violencia sexual.
Puerto Rico - se promulga Ley 2. Enmienda del Código Penal en materia de delitos sexuales y maltratos de menores de edad.
Puerto Rico - se promulga la Ley 3. Prohibe el hostigamiento sexual contra las y los estudiantes de escuelas públicas y privadas.

1999
- Antigua y Barbuda - se promulga legislación contra la violencia doméstica.
Argentina - se promulga la Ley 25.087 que modifica el Código Penal (Título III) de delitos contra la honestidad por delitos contra la integridad sexual.
Bolivia - se promulga la Ley 2.033 de protección a víctimas de delitos contra la libertad sexual.
Chile - se promulga la Ley 19.617, modificando el Código Legal respecto a los crímenes sexuales.
Costa Rica - se promulga la Ley 7.899 que reforma el Código Penal, Título III sobre delitos sexuales.
Guatemala - se promulga la Ley 97-96 para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar.
Trinidad y Tobago - se promulga la Law 10 on Domestic Violence.

2000- Paraguay - se promulga la Ley 1.600/00 de Violencia Intrafamiliar.
Negrita
2001- Brasil - se promulga la Ley 10.224 a través de la cual el asedio sexual pasa a ser un delito tipificado en el Código Penal.
Panamá - se promulga la Ley 38. Reforma y adiciona artículos al Código Penal y Judicial, sobre violencia doméstica y maltrato al niño, niña y adolescente, deroga artículos de la Ley 27 de 1995.

2002- Colombia - se promulga la Ley 747 que hace reformas y adiciones al Código Penal.
Uruguay - se promulga la Ley 17.514 sobre Violencia Doméstica.
El Salvador - Ley contra la Violencia Intrafamiliar. Decreto 892. Incorpora la Violencia Patrimonial.

2003- El Salvador - Reformas al Código Penal. Decreto 210. Reforma y adiciones a los delitos sexuales y definición del delito de trata de personas.
Perú - se promulga la Ley 27.942 de Prevención contra el Hostigamiento.
República Dominicana - se promulga la Ley 137-03 sobre el tráfico ilícito de migrantes y trata de personas.

2004- Brasil - se promulga la Ley 10.778 que establece la notificación obligatoria de los casos de violencia contra la mujer que fueron atendidos tanto en servicios de salud públicos como privados.
Brasil - se promulga la Ley 10.886 que agrega párrafos al art. 129 del Código Penal tipificando la violencia doméstica.
Colombia - se promulga la Ley 882, modifica el art. 229 de la Ley 599 del año 2000. Violencia intrafamiliar.
El Salvador - Reformas al Código Penal. Decreto Nº 457. Referidas a la explotación sexual comercial. Incluye agravantes al delito de trata de personas.
Panamá - se promulga la Ley 16 que dicta disposiciones para la prevención y tipificación de delitos contra la libertad sexual y modifica y adiciona artículos a los Códigos Penal y Judicial.

2005- Brasil - se promulga la Ley 11.106 que modifica e incorpora artículos al Código Penal en materias de delitos sexuales, lenocinio y tráfico internacional de personas.
Chile - se promulga la Ley 20.066 que establece la Ley de Violencia Intrafamiliar (deroga la Ley 19.325).
Chile - se promulga la Ley 20.005 que tipifica y sanciona el acoso sexual, introduciendo modificaciones en el Código del Trabajo.
Colombia - se promulga la Ley 985 que modifica el art. 188-A del Código Penal. Adopta medidas de prevención, protección y asistencia necesaria para víctimas o posibles víctimas de la trata de personas.
Guatemala - se promulga el Decreto 14-2005: Reforma el Código Penal en su artículo 194, define el delito y las penas relativas a la trata de personas.
Haití - se promulga el Décret modifiant le régime des Agressions Sexuelles et éliminant en la matière les Discriminations contre la Femme.
Honduras - se promulga el Decreto 234-2005: Reformas al Código Penal. Se reforman delitos sexuales y se adicionan los delitos de explotación sexual comercial.
Puerto Rico - se promulga la Ley 91 que regula los requisitos del ofensor para acogerse a la participación en el programa de reeducación.
Uruguay - se promulga la Ley 17.861 que aprueba la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada y sus protocolos complementarios para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas.

2006- Brasil - se promulga la Ley 11.340. Crea mecanismos para coartar la violencia contra la mujer; dispone la creación de Juzgados de Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer.
Colombia - se promulga la Ley 1.010 sobre medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
Perú - se promulga la Ley 28.704 que modifica artículos del Código Penal relativos a los delitos contra la libertad sexual.Uruguay - se promulga la Ley 17.938. Deroga el artículo 116 que establecía la extinción del delito o de la pena por el matrimonio del ofensor con la ofendida, en los delitos de violación, atentado violento al pudor, estupro y rapto.



Extraído de la Campaña 2006 16 días de activismo en contra de la violencia hacia la mujer. Fuente de la Campaña:
-CIM/OEA, Legislación sobre violencia. Washington DC: Comisión Interamericana de Mujeres, Organización de Estados Americanos.
http://www.oas.org/CIM/Spanish/LeyesdeViolencia.htm
-Isis Internacional, Legislación sobre violencia sexual en América Latina y el Caribe español, Leyes de Violencia Doméstica e Intrafamiliar en América Latina y el Caribe español. Cuadro resumen actualizado a junio 2006. http:// www.isis.cl