martes, 28 de abril de 2009
viernes, 24 de abril de 2009
El estado pide disculpas... reparacion integral ya!
Justicia local. Organizaciones de mujeres presentaron una denuncia internacional.
Antes de recibir una condena, el Estado le pagará una indemnización y le asignará
una vivienda.
Por Mariana Carbajal
En un hecho inédito en el país, el gobierno del Chaco pedirá disculpas públicamente a una joven toba por haberle negado justicia en esa provincia en un caso de violación. Se le pagará además una indemnización de 53 mil dólares y se le entregará una vivienda, entre otras medidas reparatorias. La muchacha es muy pobre y vive en un pueblito aislado de El Impenetrable, a unos 400 kilómetros de Resistencia. El 3 de octubre de 2003, cuando tenía 15 años, fue
violada por tres jóvenes “criollos”, vecinos del lugar. A pesar de que la amenazaron para que callara, la chica –identificada como L. N. P.–, hizo la denuncia. Pero la delegación policial demoró en tomarla y la envió a un centro sanitario, donde fue maltratada. En el juicio quedó
probado el acceso carnal por la fuerza pero los tres imputados fueron absueltos de culpa y cargo por un tribunal de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, en un proceso plagado de irregularidades, prejuicios de género y discriminación racial. En el fallo, los jueces consideraron que “no se debe confundir la violación con la violencia propia de un acto sexual” (ver aparte). Los atropellos a los derechos de L. N. P. fueron denunciados ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU –tal como reveló un año atrás Página/12–, donde la Argentina enfrenta una demanda. Antes de que llegue la probable condena, el gobierno del Chaco acordó empezar a reparar el daño provocado a L. N. P. por el papel que jugó el Estado para dejar impune la violación.
El acto simbólico de reparación se hará el mañana en la Casa de Gobierno. Ayer, el director provincial de Defensa de la Democracia y del Ciudadano, Julio García, confirmó a este diario que está previsto que lo encabece el gobernador, Jorge Capitanich. L. N. P. irá acompañada por su familia y por integrantes del Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (Insgenar), de Rosario, y el Comité de América latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), con sede en Perú, las dos entidades que llevaron la denuncia ante el CDH.
“Es muy positivo que antes de que salga la condena de Naciones Unidas empiecen a reparar a L. N. P.”, destacó la abogada rosarina Susana Chiarotti, miembro de Insgenar y responsable del Area de Monitoreo Internacional de Cladem. Chiarotti estará en la ceremonia junto a la titular de la oficina en Argentina de Unifem, la española Maider Orta, y a miembros de la asociación indígena Megue Xogochi. Jóvenes de esa ONG hicieron 80 kilómetros en bicicleta hasta la localidad de Castelli para denunciar el caso por teléfono ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, cuando se enteraron de que los tres imputados de la violación de L. N. P. estaban en libertad. En el pueblo de L. N. P. –cuyo nombre se mantiene en reserva para preservar a la joven– no hay teléfono público ni llegan las señales de los celulares. Ese llamado fue la puerta para que el caso llegara a un organismo internacional y derivara luego en este acuerdo emblemático.
Además estará la diputada provincial aborigen Inocencia Charole, que semanas atrás denunció en tribunales del Chaco a funcionarios del Programa Paicha, que brinda ayuda a El Impenetrable, por presunto abuso sexual de dos chicas de una comunidad wichí, a quienes les habrían exigido favores sexuales a cambio de comida. “Para nosotros el acuerdo al que se ha llegado en el caso de L. N. P. es un antecedente muy importante. Generalmente los aborígenes no acceden a la Justicia y cuando hacen una denuncia terminan imputados ellos mismos o sus patrocinantes”, señaló García, abogado indigenista y funcionario del gobierno chaqueño. El pedido de disculpas a la muchacha es un paso fundamental porque significa el reconocimiento público de la
responsabilidad del Estado por haberle negado justicia tras la denuncia de violación sexual. En el petitorio elevado ante la CDH, Cladem e Insgenar pidieron además una indemnización por el daño material y moral para la muchacha, que se le ordene al Estado argentino “la inmediata capacitación de funcionarios y operadores de justicia para evitar la repetición de actos discriminatorios contra mujeres y niñas, especialmente en casos de violencia”, y que se disponga la creación de servicios de atención a víctimas de violencia sexual, “con personal y materiales dispuestos en los idiomas de la población afectada”.
El gobierno provincial le entregará a L. N. P. también una vivienda en la localidad de Castelli. La joven pidió que sea en ese lugar: así podrá alejarse de su pueblo, donde el caso se ventiló. A L. N. P. le resultó dificultoso continuar con sus estudios, dado que el padre de uno de los jóvenes que estuvieron imputados está vinculado con la escuela. Chiarotti contó que están negociando que le den una beca para que pueda seguir luego una carrera universitaria: “Ella quiere estudiar medicina”, contó la abogada.
L. N. P. fabrica canastos artesanales junto con su mamá. Su papá vive de changas. El año pasado viajó a Buenos Aires para participar el 29 de agosto de una reunión en la Cancillería junto a su padre y su hermano. En su bolsito, trajo algunos canastos para vender. Era la primera vez que salía de su zona rural, la primera vez que veía edificios de departamentos.
© 2000-2009 www.pagina12.com.ar
martes, 14 de abril de 2009

Las nuevas crucificadas de la tierra "Feminicidios en Ciudad Juárez y Chihuahua"
“Somos mujeres humildes que vivimos en colonias populares de Ciudad Juárez y Chihuahua; usamos el transporte público; somos trabajadoras que percibimos menos de dos salarios mínimos; la mayoría solo estudiamos la primaria. Somos madres de jóvenes desaparecidas; algunas de nosotras finalmente encontramos a nuestras hijas: violadas, asesinadas y tiradas en cualquier lugar, otras continuamos buscándolas”. Somos, con nuestras hijas, las nuevas crucificadas de la tierra y queremos justicia.
I ESTACIÓN. LA MUJER DESAPARECE
II ESTACIÓN. LA MADRE INICIA EL CALVARIO
III ESTACIÓN. LA MADRE LLEGA A LA POLICÍA A PRESENTAR LA DENUNCIA
IV ESTACIÓN. LA MADRE ENCUENTRA A OTRAS MUJERES QUE TIENEN HIJAS DESAPARECIDAS Y ASESINADAS
V ESTACIÓN. LAS MADRES ENCUENTRAS CIRINEOS QUE LES AYUDAN A CARGAR LA CRUZ
VI ESTACIÓN. ENCUENTRO CON VERÓNICAS QUE ENJUGAN SU ROSTRO
VII ESTACIÓN. ENCUENTRAN AL ASESINO
VIII ESTACIÓN. LA MUJER ES DESPOJADA DE SUS VESTIDURAS
IX ESTACIÓN. LA MUJER ES ASESINADA
X ESTACIÓN. SU CUERPO ES TIRADO EN EL DESIERTO
XI ESTACIÓN. EL CUERPO ES ENCONTRADO
XI ESTACIÓN. EL CUERPO ES ENTREGADO
Por Lucha Castro
Abogada de Justicia para Nuestras Hijas, AC, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres AC. Este texto fue editado por ambos organismos en honor de las mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez y Chihuahua.
Fuente: Cimac Notcias
jueves, 9 de abril de 2009
taller de juegos y juguetes no sexistas

Juegos y juguetes para un mundo mejor. Relatoría de la reunión realizada el
7 de marzo de 2009 en Librería de Mujeres
Quienes asistimos mencionamos motivos varios que nos llevaron a participar:
porque trabajamos en temas vinculados con la infancia; en la promoción y
protección de derechos de niñxs y adolescentes; en la investigación sobre
los juguetes y los juegos; porque somos militantes sociales y políticas;
porque consideramos que este tema es parte de la agenda feminista
antipatriarcal y antiheterosexista; porque tenemos inquietudes a partir de
experiencias de nuestra propia infancia o con niñxs cercanxs, entre otros.
Las preocupaciones sobre las que conversamos se vinculan con: el sexismo en
la producción, en la publicidad, en la venta y en los usos de distintos
juguetes; la difusión de modelos de identificació n racistas, belicistas o
consumistas a través de los juguetes; la escasez de tiempo y de espacios
para el juego en la infancia urbana contemporánea; las diferencias en las
experiencias de la infancia y la adolescencia derivadas de la clase social y
de la región de residencia; la mirada adultocéntrica sobre las actividades e
intereses de niñxs y adolescentes; la sexualización y de-sexualizació n de
lxs niñxs y de la infancia; la reproducción de estructuras patriarcales y
heterosexistas a través del juego y de los juguetes; las desigualdades en el
acceso a juegos, juguetes y espacios de juego derivadas de desigualdades
materiales o simbólicas; la ausencia de políticas públicas que promuevan
derechos de niñxs y adolescentes, entre otras.
Algunas propuestas que pensamos son: organizar una campaña nacional (o
regional) con este tema, que consista en la articulación de diversos grupos
y participantes a nivel nacional y regional y que incluya acciones diversas.
Las acciones que conversamos son variadas e incluyen una campaña para que en
el próximo mes de Agosto las jugueterías y medios de comunicación se
refieran al tradicional “Día del Niño” como “Día de la Niña y el Niño”;
intervenciones en vía pública; reflexión, concienciació n y difusión sobre
este tema; producción y distribución de juguetes alternativos; producción
teórica sobre el tema; diseño de ropa inclusiva de las diferencias, contacto
con periodistas amigxs para difusión a través de medios de comunicación y
para el diseño publicitario de la campaña; producción de cuentos (leídos o
cantados), trabajo con docentes de nivel inicial y primario; generación de
espacios de intercambio con niñxs y adolescentes para escuchar sus voces;
organización de talleres sobre juegos y juguetes para que lxs adultxs
podamos experimentar lúdicamente; organización de talleres para producir y
reciclar juguetes; promover usos resistentes y contrahegemónicos de los
juguetes, propiciar mecanismos de distribución de juguetes alternativos al
mercado, entre otras. Si recuerdan alguna propuesta que pensamos y no está
mencionada, por favor agréguenla!
Abrimos una lista de la campaña, a la que pueden agregarse quienes
quieran intercambiar materiales o campañas de otras provincias escribiendo a
tallerjuegosyjuguetes@gmail.com aunque seguiremos informando a todxs de las
reuniones.
miércoles, 1 de abril de 2009
mujeres desaparecidas en democracia Las estamos buscando, las queremos con vida
Segundo año de las marchas Por las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas en democracia por las redes de trata para la prostitución. 3/04/07- 3/04/09
3 de Abril de 2009 a las 18:30hs frente al Congreso de La Nación Buenos Aires Argentina.
La Asociación Civil La Casa del Encuentro, junto a diversos grupos sociales, feministas, derechos humanos y políticos te invitamos a participar y difundir:
En el Séptimo aniversario de la Desaparición de Marita Veron el 3 de Abril de 2002 de la Provincia de Tucumán.
Hablan las mujeres que no pueden esperar más
María Inés Cabrol madre de Fernanda Aguirre DESAPARECIDA desde el 25 de Julio de 2004. (Provincia de Entre Ríos)
Julia Ferreyra madre de Andrea López DESAPARECIDA desde el 10 de Febrero de 2004 (Provincia de La Pampa).
Familiares de María Auxiliadora Guillem DESAPARECIDA desde Febrero de 2007 de José León Suárez, Prov. de Buenos Aires.
Familiares de María Cristina Quevedo Luquez y de Nahuel Cristian Quevedo DESAPARECIDA/ O el 11 de Diciembre de 2008 Villa Madero Prov. de Buenos Aires.
Por la Aparición con Vida de: Florencia Penacchi DESAPARECIDA desde el 16 de Marzo de 2005 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
María Victoria González Ríos Desaparecida Junio 2008 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Flores
Por las más de 600 mujeres desparecidas en Argentina.
Actividades que compartiremos.
· Explicación de los motivos por los que estamos todos los 3 de cada mes desde el 3 de Abril de 2007.
· Leeremos la Carta enviada por Susana Trimarco.
· Escucharemos a las madres y familiares en su reclamo.
· Proyectaremos: Declaraciones de Susana Trimarco, fotos de las marchas de los días 3, fragmento del documental Vidas Privadas de Chaya Producciones.
· Presentación de Performance.
· Radio Abierta.
· Ronda alrededor del Congreso y Marcha.
El 3 de Abril de 2007 nos comprometimos a estar frente al Congreso todos los 3 de cada mes y se pudo sostener por el compromiso colectivo e individual y el trabajo de muchos grupos feministas, sociales, barriales, estudiantiles, políticos, trabajadoras y trabajadores, periodistas, grupos de derechos humanos y de personas comprometidas en la lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres.
Te invitamos a continuar los 3 y a participar de todas aquellas instancias que ayuden a difundir, sensibilizar, reflexionar y seguir tomando las calles y abriendo esta lucha a toda la sociedad para ser como esa gota que perfora la tierra y que cuestiona este sistema patriarcal de opresión y de violencia hacia todas las mujeres y que es a su vez el principal enemigo de las mujeres, el patriarcado.
Hasta que no exista ni una desaparecida más y encontrarlas a todas.
Como dijimos el 3 de Abril de 2007 Las estamos buscando, las queremos con vida.
Seguiremos diciendo:
· Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
· Reforma a la Ley de Trata.
· Los secuestros, desapariciones de mujeres se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
· Basta de complicidades del poder político, judicial y policial
· Desmantelamiento de las redes de trata.
· Sexo pago es sexo esclavo.
· Repudiamos toda la forma de violencia hacia las mujeres y niñ@s por que La violencia hacia las mujeres es una cuestión política, social y derechos humanos.
Por Florencia, por Fernanda, por Marita, por Andrea y
Por todas las que ya no pueden esperar más
Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982- 2550 / 15-59384357
www.lacasadelencuen tro.org
www.lacasadelencuen tro.com.ar
Pedido de solidaridad

DELITOS SEXUALES

Lo hará la Fiscalía en su alegato, que empieza hoy. También podría solicitar su detención inmediata. El sacerdote está siendo juzgado por 17 hechos de abuso sexual, corrupción de menores y amenazas.
Por: Martín Sassone
Siete meses pasaron desde que comenzó el juicio oral contra el cura Julio César Grassi. Ahora comienza el tiempo de definiciones. A las 10 de la mañana de hoy, el fiscal Alejandro Varela comenzará su alegato, que se extenderá durante cuatro audiencias. El lunes, cuando termine, pedirá al Tribunal Oral N° 1 de Morón que condene al sacerdote a más de 10 años de prisión por los delitos de abuso sexual agravado, corrupción de menores y amenazas contra tres menores.Así lo aseguraron a Clarín fuentes judiciales, quienes aclararon que el fiscal está terminando de delinear su acusación y que no quiere anticipar la cantidad exacta de años de prisión que pedirá. Además de la pena, el fiscal podría solicitar también a los jueces la detención inmediata de Grassi, anticiparon los voceros.Hasta octubre de 2002, el cura Grassi era reconocido por su trabajo al frente de la Fundación Felices los Niños, por su alta exposición en los medios y por el conflicto que lo tuvo como protagonista junto a Susana Giménez y la empresa Hard Comunication en relación a unos concursos telefónicos en tevé que terminaron en un juicio.Pero una emisión especial de Telenoche Investiga reveló una acusación por corrupción de menores contra Grassi que "dormía" en los Tribunales de Morón desde 2000. Además, dos jóvenes que habían estado a su cargo en la Fundación denunciaron ante las cámaras que habían sido abusados por el cura. A ellos, por ser menores de edad, se los identificó con los seudónimos de "Gabriel" y "Ezequiel".La noticia conmovió a la opinión pública y el cura intentó hacer un descargo ante las cámaras de Canal 9, rodeado por los periodistas más reconocidos de ese canal. Pero no pudo terminar porque le advirtieron que la Policía estaba yendo a detenerlo. Al día siguiente, Grassi se entregó y pasó un mes detenido en la DDI de Morón. Hasta que la jueza de Garantías Mónica López Osornio lo benefició con un régimen de libertad morigerada.Desde entonces el cura comenzó una larga batalla judicial que incluyó apelaciones, pedidos de nulidad y recusaciones, respaldado por una batería de prestigiosos abogados que hoy ya no están.En 2006, se sumó un tercer denunciante, al que se conoce como "Luis". De todas maneras, su nombre ya se venía mencionando desde hacía años. Pero al principio, negó todas las versiones, e incluso las rechazó. Finalmente aceptó declarar y denunció episodios ocurridos dentro de la Fundación. Cuando estallaron las acusaciones contra Grassi, varios testigos señalaron que el cura habría atacado sexualmente a "Luis" durante un viaje que la Fundación hizo en 2000 a El Calafate, cuando él todavía era menor. Esas y otras denuncias son el sustento de una causa que se tramita en Santa Cruz.Además de los testimonios de los tres denunciantes, una de las pruebas que más complica al cura es una pericia psicológica que le hicieron en aquella causa en la Patagonia, ya que en Morón logró sortear a los psicólogos.La defensa pudo postergar el comienzo del juicio varias veces, pero al final, el 19 de agosto del año pasado, el cura se sentó en el banquillo de los acusados y escuchó cómo los jueces leían las imputaciones en su contra: 17 hechos de abuso sexual agravado, corrupción de menores y amenazas.Ahora es tiempo de alegatos, pero para el veredicto todavía falta: los abogados hablarán durante todo este mes y luego será tiempo de réplicas. Y es posible que se le otorgue un día a Grassi para decir sus "últimas palabras" antes de escuchar la sentencia.Uno de los abogados querellantes, Juan Pablo Gallego (que representa al Comité Argentino de los Derechos del Niño y pedirá una pena de 24 años en su alegato), cree que podría haber alguna sorpresa en los próximos días. "Grassi dijo al comenzar el juicio que no está en condiciones de aceptar un fallo adverso. Por eso, y dado que la prueba producida le fue adversa, es posible que busque frustrar el final del proceso con alguna nueva maniobra procesal", sostuvo.