lunes, 30 de noviembre de 2009

Los abortos clandestinos se realizan en sociedad

1.700 llamadas. 1.700 historias. 1.700 mujeres ….la prohibición como violencia política contra las mujeres

Por Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto

En Argentina, cada mujer enfrenta en su vida por lo menos dos abortos clandestinos. El 60% de los embarazos son no planificados. Una de cada 4 mujeres es violada a largo de su vida. 68.000 mujeres por año requieren atención médica por infección o hemorragia como consecuencia del uso de métodos inseguros para abortar. En democracia, al menos 3.000 mujeres pobres han muerto como resultado de la prohibición del aborto[1].

¿Qué derechos humanos podemos ejercer las mujeres frente a un estado que prohíbe el aborto? ¿El derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad? ¿A la salud física, mental y moral? ¿A no ser víctimas de violencia, tortura y tratos crueles, inhumanos, degradantes? ¿A decidir libremente el número e intervalo de las hijas y los hijos? ¿A la información, educación y a medios que nos permitan disfrutar de estos derechos humanos?

En 3 meses y medio de atención, desde el 1 de agosto hasta el 20 de noviembre, la Línea “Aborto: más información, menos riesgos”, recibió 1636 llamadas
[2]. Durante agosto y septiembre, la frecuencia fue de 11 llamadas por día, 1 cada media hora. Durante octubre y noviembre, el promedio fue de 16 por día. Una llamada cada 22 minutos. Llamaron mujeres de todo el país. 944 mujeres embarazadas recibieron información sobre aborto. El 77% de Capital y Provincia de Buenos Aires. Alrededor de 300 se comunicaron con la línea más de una vez para solicitar información. Otras 400 personas llamaron como acompañantes de mujeres embarazadas que buscan información sobre aborto, y en un número menor, para solicitar otro tipo de información.

El 99% de las mujeres que recibieron información tenía información previa sobre métodos inseguros de aborto, con riesgo para su salud y/o su vida. El 64% tenía información de boca en boca, el 27% tenía información de médicxs, el 17% tenía información de internet, y el 10% de farmacéuticxs. Sólo el 1% tenía información completa y correcta sobre el método para aborto con misoprostol, considerado como el más seguro en contextos de clandestinidad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG).

La mantención de la prohibición del aborto como ley durante tanto tiempo, a pesar de los cambios políticos y la reafirmación de los compromisos con los derechos humanos de las mujeres, pone en evidencia una alianza extorsiva. Esta alianza mantiene al aborto clandestino y a las mujeres viviendo bajo un sistema totalitario, aún en una democracia declarada. Naturaliza la impunidad con que los varones ejercen violencia en las relaciones heterosexuales y la existencia de un estado paralelo corporativo, conformado principalmente por médicxs, laboratorios y farmacias. Realiza propaganda permanente y ejerce un control territorial de los cuerpos con útero. Esta alianza tiene recursos humanos y materiales cuantiosos y una burocracia bien pagada entre profesorxs, legisladorxs, administradorxs y juecxs.

Mientras el estado democrático invirtió en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable 35 millones de pesos en 2009, el estado terrorista paralelo nos cobra a las mujeres 1.000 millones de pesos al año por abortos clandestinos
[3]. Este robo de nuestros cuerpos, tiempo, decisiones, nuestras vidas, trabajo, recursos, se escucha cotidianamente en la atención de la línea “Aborto, más información, menos riesgos”:

“El médico me cobra 5.000 pesos”.

“Me cobran 500 pesos cuatro pastillas”.

“Tuve que sacar un crédito en el banco”.

“Tuve que pedirle un adelanto a mi patrona”.

“Tengo que esperar que me paguen el plan”.

“Le pedí plata a todas mis amigas”.

“Vendí mi heladera”.

“Quedé debiendo el alquiler”.

“Me gasté los ahorros que tenía para arreglarme los dientes”.

“Tuve que tirar goma para pagar las pastillas”.

Esta violencia económica, poder mafioso, se afirma sembrando terror físico y moral. Bajo el silencio extorsivo que impone la prohibición, los terrorismos jurídico, médico y farmacológico de estado expresan su intensa capacidad de muerte y pericia para la crueldad.

“Tengo miedo. Me pusieron veneno para ratas”.

“Tengo miedo. En la farmacia me vendieron 4 pastillas y me dieron 2 inyecciones, no sé de qué”.

“Tengo miedo. Una enfermera le dijo a mi mamá que me tenía que abrir el útero con una cuchara”.

“Acá en este barrio el aborto es como el resfrío.”

“Me violaron, pero ninguna clínica ni hospital me hace el aborto”.

“En este pueblo hay un sólo médico que hace abortos”.

“Tengo miedo. Me dijeron que seguir con el embarazo es de alto riesgo, no me dejan irme de la clínica y no me hacen un aborto”.

“El médico no me avisó que los antibióticos anulan el efecto de las pastillas anticonceptivas. Me dijo que era una boluda por no leer el folleto”.

“Tengo miedo. A mi hermana en el hospital le dijeron asesina. Las enfermeras le dejaron el feto en la cama durante toda la noche. La policía vino a mi casa. Tengo 13 años, y estoy embarazada”.

Mafias que operan a la luz del día ofrecen y hacen abortos clandestinos, para algunas en condiciones materiales de lujo y privilegios; para otras, en condiciones de mayor riesgo, tortura, humillación y muerte.

Este aborto clandestino se realiza en sociedad…..


[1] Según cifras oficiales del Ministerio de Salud de la Nación.
[2] Estos datos incluyen los del primer mes, ya presentados en el primer informe de atención de la línea “Aborto, más información, menos riesgos”, presentado en la legislatura de la CABA el 21/09/09.
[3] Según cifras publicadas por diferentes medios de comunicación y obtenidas a través de relatos de la línea “Aborto, más información, menos riesgos”, los precios del aborto clandestino, ya sea quirúrgico o con medicamentos, oscilan entre 1.000 y 5.000 pesos. Sobre un costo promedio de 2.000 pesos por aborto clandestino, calculamos que en un año, 500.000 abortos clandestinos aportan a las cajas mafiosas 1.000 millones de pesos.

Para ver informe completo y descargar en pdf: http://www.informacionaborto.blogspot.com/

jueves, 26 de noviembre de 2009

Latinoamérica se une para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.



“UNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres” dirán todos y todas en el nutrido programa de eventos del lanzamiento de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas en la Ciudad de Guatemala y otros países de la región este 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Ciudad de Guatemala, 24 de Noviembre de 2009.- Bajo el lema “Latinoamérica: Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” se lanza en América Latina el capítulo regional de la Campaña global para luchar contra la violencia contra mujeres, niñas y jóvenes. En el afán de generar tanto la conciencia pública sobre el problema que representa la violencia de género como la voluntad política que implique un aumento de los recursos y de políticas para prevenirla y erradicarla, Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, lanzó esta campaña global en febrero de 2008.
La Campaña sostiene que la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en cualquiera de sus formas es una violación de derechos humanos inaceptable, inexcusable e intolerable. La campaña hace un llamado a la acción de gobiernos, sociedad civil, sector privado, medios de comunicación, ciudadanía en general y del propio Sistema de las Naciones Unidas para trabajar de manera conjunta en la eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas en el mundo. Además, mantiene que es necesaria la responsabilidad de todos y todas para construir una sociedad igualitaria y no violenta.
De carácter multianual, esta Campaña se extiende hasta el año 2015 con vistas a reconocer que las múltiples conexiones que tiene la violencia contra las mujeres pone en riesgo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para ese mismo año.
Una de cada tres mujeres ha sido o será víctima de algún tipo de violencia alguna vez en su vida. En América Latina, según datos de la CEPAL, el 45% de las mujeres declara haber recibido amenazas por parte de sus parejas. A pesar de la precariedad de los datos disponibles, las últimas encuestas aplicadas en la región muestran que en cinco países de América Latina (el Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, México, Perú y República Dominicana) el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que sufren o han sufrido alguna vez violencia física por parte de una pareja oscila entre el 16% en República Dominicana y el 42,3% en Perú. Por otra parte, entre un 5% y un 11 % de las mujeres identifica haber sufrido violencia sexual, mientras el porcentaje de mujeres que reportan haber sufrido violencia emocional varía de un 26% en República Dominicana a más de 60% en Colombia y en el Perú.
El asesinato selectivo por razones de género llamado femicidio o feminicidio, junto con la violencia física, sexual y psicológica, son sólo algunas de las expresiones de la violencia que sufren mujeres, niñas y adolescentes. Al igual que otros países en la región, Guatemala evidencia una situación donde la violencia contra las mujeres se acentúa. Entre enero y octubre del 2009 se han registrado 602 asesinatos de mujeres con una tasa de impunidad del 98% (Grupo de Estudios de Guatemala). Sin embargo, este país ha mostrado avances en el desarrollo de marcos jurídicos, políticas, estrategias y programas, habiéndose aprobado en el año 2008 la Ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
Un nutrido programa de eventos en la Ciudad de Guatemala acompañará el lanzamiento regional para América Latina de la Campaña del Secretario General, así como en varios países de la región a partir del 25 de noviembre. La fecha seleccionada coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, marcando a su vez el comienzo de la Campaña de los 16 Días de Activismo por este tema, cuya duración se extiende hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.
Entre los actos previstos para el lanzamiento regional en la ciudad de Guatemala se encuentran entre otros: una Feria del Conocimiento, un acto protocolar y un concierto masivo. Mientras que en la Feria se expondrán experiencias de trabajo y se debatirá sobre violencia contra las mujeres en nuestra región, al Acto Protocolar será liderado por el Presidente de la República de Guatemala, el Sr. Álvaro Colom junto con altas autoridades del Sistema de las Naciones Unidas, personalidades de la región y representantes de la sociedad civil que trabajan en pro de los derechos humanos de las mujeres en América Latina. El concierto, que será abanderado por el cantante internacional Fonseca, tendrá lugar en la Plaza de la Constitución y será de carácter gratuito.
Las actividades serán transmitidas por internet en la siguiente dirección.
Como siempre desde los inicios de esta lucha, la sociedad civil estaráimpulsando varias acciones que convoquen a unirse para poner fin a la violencia contra las mujeres en el marco de esta Campaña: http://www.finalaviolencia.radiofeminista.org/.
Latinoamérica se une para el lanzamiento de la campaña regional celebrando en varios países de la región, actividades protocolarias significativas que involucrarán a la sociedad civil y autoridades. Las capitales andinas de Caracas, Bogotá, La Paz, Lima y Quito plantarán simultáneamente el Árbol del Fin de la Violencia contra las mujeres, monumento vivo del compromiso creciente para erradicar la violencia de género y visibilizar el proceso hasta el año 2015.

16 días de activismo


Una mujer muere cada tres días en la Argentina debido a la violencia de género, en su mayoría intrafamiliar, reveló un informe de las Naciones Unidas al conmemorarse el l Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

Ese día se lanzó una ecampaña de denuncia contra este flagelo, que busca concientizar a las autoridades y a la sociedad, sobre la violencia contra las mujeres, una realidad que sigue atravesando la vida cotidiana con formas dramáticas.

La campaña, organizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y el Fondo de Población de Naciones Unidas, (Unfpa), se extenderá hasta el 10 de diciembre, fecha en que se cumple el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La titular de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (Feim), Mabel Bianco, explicó a Télam que "esta es una campaña que se hace desde hace muchos años en todo el mundo y se denomina ’la campaña de los 16 días de activismo’".

Dijo que la campaña

"culmina el Día Internacional de los Derechos Humanos (DDHH) porque recién en 1993, en la Conferencia Internacional de los DDHH de Viena los países reconocieron que la violencia contra la mujer era un problema de violación a los derechos humanos".

Se tardaron 45 años en reconocerlo y fue

"gracias a la campaña que se realizó en todo el mundo con 2 millones de firmas, las que se presentaron en aquella conferencia de Viena. Fue un trabajo muy fuerte que llevó mucho tiempo"

Mientras tanto, "entre aquello que se obtuvo y cómo se siguió es el otro gran problema", manifestó la especialista tras destacar que hay "deudas impresionantes" frente a esta problemática.

El informe de Naciones Unidas indica que "en Argentina murieron en los primeros 10 meses del año, 110 mujeres, en la mayoría delos casos víctimas de violencia intrafamiliar", y señala que los abusos contra las mujeres no se pueden relegar a la esfera de la vida privada.

"Los gobiernos tienen la responsabilidad indelegable de sancionar y erradicar todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres, rendir cuentas a la sociedad y respetar compromisos contraídos en tratados y pactos internacionales de la ONU", sostiene la organización internacional.

En la Argentina "no" existen registros unificados y centralizados sobre casos de violencia hacia las mujeres pero distintos organismos dan cuenta de que el número de denuncias "crece año a año".

En los primeros diez meses del 2008, se recibieron un total de 52.351 denuncias, lo que significa un incremento del 266% en relación a las denuncias de 2006, cuando hubo 19.644, según información suministrada por el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

En 8 de cada 10 casos, el denunciado fue un varón y las víctimas fueron mujeres adultas, en un 74%, niñas en un 3% y niños, en un 2%.

Bianco sostuvo que "en la Argentina no hay todavía un registro unificado de los casos de violencia que sufren las mujeres".

Precisó que "hay registros provinciales, hay datos aislados pero no hay un registro general", y dio un dato que revela aún más la dimensión de esta problemática: "sólo una de cada 10 mujeres que sufre la violencia llega a hacer la denuncia, son datos estimados pero esto significa que hay gran cantidad de mujeres víctimas a las que no tenemos registradas".

La titular de la Feim destacó que la Argentina tiene la Convención Internacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de Belen do Para, una convención especial de la región de principios de esta década, que establece lo que los países tienen que hacer y "en eso estamos atrasados".

En este marco, dijo que "otra cosa importante para señalar es que la convención plantea favorecer el acceso de las mujeres a la justicia y facilitar las denuncias, que se tome la simple denuncia y se actúe rápidamente; eso nos falta".

Otro de los temas es que "los casos de violencia contra la mujer nunca deben ir a mediación, porque allí el victimario la vuelve a victimizar; no hay mediación posible, hay que hacer el juicio y mientras tanto proteger a la mujer", enfatizó Bianco.

También señaló que "otra deuda es que no tenemos casas transitorias para la mujer, para que estén hasta que encuentren una solución, porque en los casos de violencia se tienen que ir de la casa".


miércoles, 25 de noviembre de 2009

Las Violencias que ocultamos

"no soy de Olavarría, solo me senté a descanzar acá mientras mi señora compra zapatos, a mi no me toca el tema, imagináte: yo soy padre, tengo una familia, tengo hasta nietos. Gracias pero no"

Es lo que me dijo un hombre cuando le estaba explicando qué día se conmemora, por qué realizamos la folletería que le estaba entregando y que no quiso aceptar. Durante las tres horas que estuvimos paradas en la esquina de la plaza principal de la ciudad nos encontramos con diversas personas con las que estuvimos reflexionando sobre las distintas formas de violencia, los mitos alrededor de ello, las posturas tomadas, las encontradas y las reflexiones que -al terminar la conversación- te van resonando.

Después de que este hombre me responde aquello le digo gracias y buenas tardes. Me dejó pasmada, pero es algo que tomé para incluir en las conversaciones con las personas que fui charlando después. No podemos esperar que las personas víctimas de violencia sean las que erradiquen esta, la violencia en nuestra comunidad es un problema de tod@s l@s ciudadan@s adult@s. Cómo podemos pensar que esto no le incumbe a una maestra, a un docente, a un funcionario público, a una vecina, a la hermana, al padre... la ley de violencia de género establece en uno de sus incisos que es deber y obligación de la ciudadanía denunciar cualquier acto de violencia más allá de que la persona que denuncia no sea la víctima.

Para erradicar toda forma de violencia es necesario la prevención, detección, atención y contención de las víctimas de violencia. Diariamente mueren mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Diariamente en nuestro país mueren mujeres por distintas formas de violencia: violación, maltrato, aborto clandestino, trata de personas...

¿¿¿Este no es un tema que nos interese a todas las personas más allá de nuestro estatus social, de la ciudad en la que vivamos, de la familia que tengamos, de la orientación sexual, del color de piel que tengamos, de la identidad cultural que llevemos???

Estuvimos en la plaza, repartimos todos los volantes, hablamos con personas que no conocíamos, nos vinieron a apoyar las personas que nos conocen, nos entrevistaron desde algunas radios, nos sacaron fotos para el diario. La actividad está hecha, ahora cada una a su casa llena de información para seguir pensando sobre las violencias que ocultamos.

Agradecemos a todas aquellas personas que participaron del gravado de los spots radiales, a Popi y Alejo por el trabajo dedicado, a la Secretaría de Extensión de la FacSo-UNIEN por disponer de las herramientas necesarias, al INADI por el trabajo en conjunto que hemos podido llevar a cabo por su compromiso, a las voces de las personas que eligieron dar su testimonio y voz para hacer visible la violencia que sufren y que combaten y a las personas que trataron el tema durante esta semana en sus programas, en su medio de comunicación.

25 de noviembre - gacetilla


25 de noviembre

Día Internacional por la eliminación de toda forma de violencia hacia las mujeres

La violencia hacia las mujeres es una cuestión política y de Derechos Humanos.

En Argentina:

ü Anualmente más de 4.500.000 Mujeres son victimas de alguna forma de violencia.

ü Más de 600 Mujeres y Niñas secuestradas, en democracia, por las redes de trata para ser prostituidas.

ü Más de 200 Mujeres por años son asesinadas por la violencia machista. Estos NO son “crímenes pasionales”, son FEMICIDIOS.

ü Las Mujeres siguen muriendo por abortos clandestinos.

ü Día a día cientos de Mujeres son violadas, golpeadas, maltratadas.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud):

Para las mujeres de 16 a 44 años la violencia doméstica es la principal causa de muerte por encima del cáncer, los accidentes automovilísticos y, aún, la guerra.

Jácara Colectiva Feminista convoca a participar del día acercándose a la Plaza Central a las 16:30hs el miércoles 25 de noviembre.

La colectiva brindará información sobre las diferentes formas de violencia y presentará la Línea Aborto “Más Información, Menos Riesgo”.

"No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice"

martes, 24 de noviembre de 2009

24 de noviembre: Violencia en los medios de comunicación



Semana "Las violencias que ocultamos"
Semana para conocer, debatir y accionar acerca de las violencias

Crimen Pasional

Expresión que tiende a distorsionar un acto criminal -que atenta, en general, contra la vida de las mujeres- y sus razones, justificando la acción y favoreciendo a quien la comete por considerarlo como no
responsable de la acción, perfilándolo como alguien que no siendo criminal, es arrastrado por la pasión,por una "locura pasajera de amor", los celos.
No existen bases jurídico-legales en nuestro sistema de derecho para tales definiciones, y esta expresión -en el discurso social- se enlaza con el argumento jurídico de "estado emocional violento", en donde aparece un exceso de emoción y una falta de responsabilidad, en crímenes que son una culminación de una serie de violencias cotidianas hacia las mujeres, y que buscan el control y la posesión absoluta de una mujer.

Riña y disputa matrimonial

La tematización de la violencia de género por la prensa y la opinión pública aluden algunas veces al problema como "riña o disputa matrimonial" y solo en casos de lesiones graves y muerte, se alude
a "la violencia contra las mujeres. El primer uso del término, supone que las dos partes acceden en forma igualitaria al poder, ocultando la dominación y subordinación.

Bajos Instintos

La frase "La sometió a sus bajos instintos" es de habitual presencia en las noticias que brindan los medios de comunicación, especialmente los gráficos,respecto de actos de violación. Se utiliza esta expresión para explicar ciertos modos de actuar de los varones, asumiendo una base instintiva de la naturaleza humana, que alude a no poder controlar conductas sexuales que no contemplan el consentimiento de la mujer.
En casos de violencia sexual hacia la mujer, se justifica el accionar del agresor, desresponsabilizando al mismo.
"…que le impide controlar sus impulsos y dejar de actuar por su propia decisión…"

Crímenes por amor - Crímenes de honor

En las noticias policiales se suele usar en los titulares estas expresiones, que de alguna forma, intentan encontrar motivos socialmente aceptados a estos crímenes,minimizando la gravedad de la acción.

(…..) por cuestiones de celos…

El origen etimológico del término "celos" proviene del griego que significa "preocupación por algo que se considera propio". En el discurso social, es persistente la idea de que en las relaciones de pareja entre varones y mujeres,la mujer es propiedad del varón y le pertenece,pudiendo usar la coacción física cuando esta propiedad corre peligro."...fue agredida verbalmente y físicamente por su
pareja, tal vez por cuestiones de celos"

lunes, 23 de noviembre de 2009

23 de noviembre: La violencia por orientación sexual


Semana "Las violencias que ocultamos"
Semana para conocer, debatir y accionar acerca de las violencias


Cuando alguien con autoridad, digamos, una maestra describe el mundo y vos no estás en él, se produce un momento de desequilibrio psíquico como si te miraras en un espejo y no vieras nada, y, sin embargo, vos sabés que existís y que existen otras como vos, que ese es un juego de espejos. Hace falta cierta fortaleza de espíritu y, no sólo, fortaleza individual, sino un entendimiento colectivo para resistir este vacío, este no ser al cual nos arrojan y para pararse demandando ser vistas y oídas.
Adrienne Rich


De la mudez tradicional, de la mirada furtiva, del silencio histórico se sale como se puede, cuando hay fervor por salir. En ocasiones no se puede pero se hace el intento, ¿quién no lo ha hecho? Hay mujeres que han soltado la mordaza vía la locura, la religión, el arte, la santidad, la enfermedad, la caridad, la rendición e incluso la muerte. ¿Por qué no habrían de salir algunas del silencio por la vía más directa, la de la palabra?

Angélica Gorodischer


¿Cuáles son las palabras que todavía no tenés? ¿Qué necesitás decir? ¿Cuáles son las tiranías que te tragás día a día e intentás hacer tuyas hasta que te enfermes y mueras de ellas, todavía en silencio?

Audre Lorde


Mi sangre es negra, blanca, amarilla y roja ¿cuál es el color del amor?

Cazuza


Amaron el amor prohibido

y eso es sabido

todo el mundo cuenta

que una andaba lenta

ávida de luna

y otra iba desnuda

grávida de mar

Chico Buarque


Spot de difusión: La violencia por orientación sexual


domingo, 22 de noviembre de 2009

22 de Noviembre: La violencia hacia los pueblos originarios


Semana "Las violencias que ocultamos"
Semana para conocer, debatir y accionar acerca de las violencias


Juicio y Castigo a los responsables del crimen de Javier Chocobar miembro de laComunidad Indígena de Chuschagasta (Trancas) de Tucumán.


El 12 de octubre de 2009 fue asesinado mientras otras cuatro personas de la comunidad fueron heridas, incluyendo un niño. Los comuneros defendían sus territorios amenazados –como en muchas otras provincias– por terratenientes, nuevos inversores sojeros o por la especulación inmobiliaria.


La misma situación la padecen las comunidades Mapuches de la zona sur de nuestro país y del otro lado de la cordillera.


Más de cien se eleva ya el número de presos políticos y/o comuneros mapuche procesados en Chile del bicentenario gobernado por la Presidenta Bachelet. Es la cifra más alta desde el inicio de la transición.


A continuación, presentamos el listado de Presos Políticos Mapuche hasta septiembre de 2009, como parte del trabajo de la Comisión Ética Contra la Tortura en conjunto con las organizaciones mapuches y de derechos humanos. En la actualidad esto ha se incrementado.


· 100 presos políticos y/o procesados (7 mujeres)

· 43 casos de prisión efectiva actual

· 34 casos en que se ha aplicado la Ley Antiterrorista heredada de la dictadura.

· 16 casos de detenciones de menores de edad y/o escolares

· 57 casos de condenados y/o procesados con medidas cautelares.

· 3 mujeres en prisión (una con cáncer terminal) y 3 con medidas cautelares


Por la eliminación de todas formas de violencias


Productora Intercultural Nutram Neyen


Spot de difusión: La violencia hacia los pueblos originarios