miércoles, 28 de mayo de 2008

28 de mayo




CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO

LEGAL SEGURO Y GRATUITO

COMUNICADO DE PRENSA

28 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES.



Las diversas organizaciones que sostenemos en nuestra agenda política el compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres, desplegamos acciones de protesta y visibilización en el día internacional de acción por la salud de las mujeres.
Como Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito incorporamos nuestras consignas a esta fecha que reivindicamos, y continuaremos trabajando en conjunto en la exigibilidad de derechos adquiridos y por la conquista de nuevos derechos que garanticen la accesibilidad de las mujeres a la justicia y el cumplimiento de nuestros derechos humanos.
El 28 de mayo de 2007 presentamos en el Congreso Nacional nuestro Proyecto de Ley cuyo objetivo es lograr la despenalización del aborto y el acceso de todas las mujeres que así lo decidan al aborto legal, seguro y gratuito; lo que significa que se realice el aborto por decisión de la mujer y hasta las 12 semanas de gestación y sin límite de tiempo en los casos de violación, peligro de salud o vida, o malformaciones fetales graves.
Este proyecto consensuado colectivamente es respaldado por un gran espectro social y político, contando con la adhesión de personalidades de la cultura, la ciencia y la sociedad en general.
Este 28 de mayo, seguimos con la misma fuerza y el convencimiento de que nuestro país tiene la obligación jurídica, ética y política de garantizar la vida de las mujeres y para ello es imprescindible la legalización del aborto. Continuamos impulsando el debate en la sociedad y con los representantes en las Cámaras sobre el derecho de las mujeres a la salud y a poder decidir sobre nuestros propios cuerpos.
Convocamos en todo el país a reclamar, exigir y garantizar los derechos de las mujeres hoy y todos los días en una práctica ciudadana efectiva, por:




  • Despenalización y legalizacion del aborto.

  • Estado laico y democrático que garantice el cumplimiento sin judicialización de los abortos legales contemplados en el artículo 86 del código penal.

  • Condena a quienes asesinaron a Ana Maria Acevedo en Santa Fe.

  • Educación sexual integral con perspectiva de género.

  • Cumplimiento efectivo del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

¡¡Ni un día más sin derechos para las mujeres!!



Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir



Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres







El surgimiento del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres se remonta al V Encuentro Internacional de Mujer y Salud realizado en San José, Costa Rica, en mayo de 1987.
En una de las actividades previas a este evento, el taller sobre Problemas y Estrategias para el Manejo del Embarazo Indeseado en América Latina, organizado por la Fundación Sí Mujer, de Cali, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe propone la creación de un Día de Acción Internacional por la Salud de la Mujer. A su vez, el grupo de mujeres de Japón Soshiren sugiere el 28 de mayo como el día de la campaña por ser justamente la fecha en que estaban reunidas.
Fecha emblemática, indudablemente, porque fue el 28 de mayo de 1984 cuando 70 activistas de América Latina y el Caribe se reunieron en Tenza, Colombia, para participar en la I Reunión Regional Mujer y Salud, donde además, acordaron, crear la Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe, bajo la coordinación de Isis Internacional.
Luego de finalizado el V Encuentro, la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos convoca a una jornada de trabajo donde un numeroso grupo de activistas de América Latina, Asia, África, Europa y Estados Unidos retoma la idea de la Red de Salud y acuerda crear el Día de Acción Internacional por la Salud de la Mujer, cuyo eje central gira en torno a la mortalidad materna.
El Derecho a la Salud de las mujeres, el derecho a su salud integral en general y a su salud sexual y reproductiva en particular es una combinación de derechos civiles, sociales, económicos y culturales propios de cada ciudadano y ciudadana. El derecho a la salud de las mujeres implica, el derecho a decidir el número de hijos/as y el espaciamiento de los nacimientos; el derecho a casarse y a constituir una familia; el derecho a la vida, a la libertad, integridad y a la seguridad; el derecho a no ser discriminada por cuestiones de género; el derecho a no ser agredida ni explotada sexualmente; el derecho a no ser sometida a tortura ni a otro tipo de castigos o de tratamientos crueles, inhumanos o degradantes; el derecho a modificar las costumbres discriminatorias contra la mujer; el derecho a la privacidad; el derecho a la intimidad; el derecho a disfrutar del progreso científico y a dar consentimiento para ser objeto de experimentación, el derecho a disfrutar de su sexualidad libremente.
Varios tratados de derechos humanos y varios documentos aprobados por consenso internacional consagran estos derechos de aplicación universal. El Programa de Acción de la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo (Programa de Acción de El Cairo) de 1994, fue la primera conferencia internacional que definió el término "derechos reproductivos", no así el de “derechos sexuales”.
En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en 1994, además se definió la salud reproductiva como “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y acceso a los métodos de planificación familiar de su elección seguros, efectivos, asequibles y aceptables, así como a otros métodos legales para la regulación de la fecundidad, y el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos”.
La institucionalización del 28 de MAYO , como el 8 de MARZO (Día Internacional de la Mujer) y el 25 de NOVIEMBRE (Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer), muestra el poder de convocatoria de los movimientos de las mujeres en todo el mundo.



Fuente: www.fire.or.cr (radio internacional feminista)

lunes, 26 de mayo de 2008

TALLERES

28 de mayo de 2008.
Día Internacional por la Salud de las Mujeres.

En este marco la colectiva feminista Jácara realizara el taller “Derechos y Salud en un solo cuerpo”. El mismo esta destinado a médicos/as, enfermeras/os, administrativas/os y auxiliares de los servicios de salud. El encuentro será el día miércoles 28 de mayo a las 12:30 hs en el salón de usos múltiples del Hospital municipal “Dr. Héctor Cura”.
En el taller se trabajará sobre el Programa Nacional de salud Sexual y Procreación Responsable y Abortos No Punibles en Argentina.
El objetivo es avanzar sobre el conocimiento de las legislaciones vigentes para garantizar los derechos en ellas contemplados.
Los esperamos con un refrigerio para compartir un espacio de intercambio.


Organiza Jácara Colectiva Feminista.
Auspicia Municipalidad de Olavarría

miércoles, 21 de mayo de 2008

Femicidio de Sandra Gamboa - Actividades en La Plata

A 15 meses del femicidio de SANDRA GAMBOA


RECLAMAMOS JUSTICIA



Convocan Las Azucenas


La Plata - Jueves 22 de mayo- Av. 7 entre 45 y 46 - desde las 11.00 hs

Sandra Ayala Gamboa, de 21 años llegó al país desde Perú en octubre del 2006 buscando mejores condiciones de vida, poder estudiar y graduarse de médica pediatra.

El viernes 16 de febrero, bajo engaño, fue llevada por un hombre al edificio donde funciona un área gubernamental (Rentas de la Provincia de Buenos Aires), en pleno centro de la ciudad de La Plata, en horas de la tarde.

Pese a las denuncias de su novio y familiares, la Comisaría 1ra no actuó, solo lo hizo una semana después cuando fue hallado su cuerpo con signos de violación, golpiza y ahorcamiento. Tampoco actuó el fiscal Tomás Morán (UFI Nº2).

La investigación no avanza, hay pericias sin completar, indagatorias sin ampliar. No se investigó, por ejemplo cómo ingresó o ingresaron a una oficina pública la o las personas que asesinaron a Sandra, sin forzar la puerta de entrada.

Ante estas circunstancias nos preguntamos por qué tanta desidia: porque era mujer?, porque era joven? porque era pobre?, porque era extranjera ? o por todas estas condiciones juntas ?

No nos resulta casual que en los asesinatos de mujeres se actúe desconfiando, prejuzgando e investigando la vida privada de la víctima, cuando en realidad la inmediata línea de investigación debe ser buscar al asesino.

El femicidio de Sandra se relaciona con otros casos de violación ocurridos en la ciudad donde el atacante tiene el mismo modus operandi : ataca a mujeres, generalmente sus edades oscilan entre los quince y los veintitrés años, con rasgos físicos similares, en lugares abandonados o en construcción, con un discurso de ofrecimiento de trabajo para" el cuidado de sus dos hijos pequeños porque su esposa está en el hospital". Siempre actuando a partir de un tercero que sirve de nexo con la chica; en el caso de Sandra fue a través de un hombre que vivía en la misma pensión que ella.

Hacemos un llamado solidario para quebrar la impunidad de este sistema patriarcal que pretende silenciar la violencia contra las mujeres y dejar sin castigo a los culpables.
Queremos Justicia por Sandra y por todas las mujeres violentadas. Tenemos derecho a vivir una vida libre de violencia

TODAS SOMOS SANDRA

martes, 20 de mayo de 2008

Ana María Presente!




Fotos de la marcha frente al Hospital Iturraspe en Santa Fe, el sábado 17 de mayo de 2008. Acto por el Aniversario del Homicidio de Ana María Acevedo.


Ana María Presente



MARCHA EN SANTA FE A UN AÑO DE LA MUERTE DE LA JOVEN ANA MARIA ACEVEDO



Símbolo del derecho al propio cuerpo
Es el caso de la joven mamá que murió el 17 de mayo de 2007, en el hospital Iturraspe de Santa Fe, como consecuencia de un cáncer de maxilar, que no fue tratado porque los médicos se negaron a hacerle un aborto terapéutico.
El acto comenzó después de las 10. En varios momentos fue imposible evitar las lágrimas.

Por Sonia Tessa
Desde Santa Fe
A Ana María Acevedo le gustaba cocinar. "En casa no podemos comer pizzas, ni churros, porque enseguida nos da mucha pena, nos acordamos de ella", dice Norma Cuevas, la mamá de la joven que murió el 17 de mayo de 2007, en el hospital Iturraspe de Santa Fe, como consecuencia de un cáncer de maxilar, que no fue tratado porque los médicos se negaron a hacerle un aborto terapéutico. "Yo no puedo probar bocado sin acordarme de mi hija. Para mí, ella no está muerta. La estoy esperando", agrega Haroldo, el papá, pero se emociona, y no puede seguir hablando. El diálogo se produce sobre el final de la marcha que se realizó ayer a la mañana en la capital provincial para pedir justicia. "Ana María Acevedo, presente", gritaron a lo largo de la jornada las manifestantes, convocadas por la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe. "¿Con todo esto, mi mamá vuelve?", le preguntó a su abuela Aroldo Ramón, de cinco años. En la manifestación también estuvo Juan David, de dos, que terminó en brazos de Norma. A César Osvaldo, de tres, el papá no lo dejó viajar desde Vera para el acto donde se exigió justicia. La muerte de una mujer de 20 años es siempre desoladora, irreparable. Pero se hace insoportable cuando es producto de la falla de todas las políticas públicas y de la decisión de un grupo de profesionales que antepuso sus convicciones a la obligación de brindar salud. Es intolerable porque pudo evitarse.
El acto comenzó después de las 10. En varios momentos fue imposible evitar las lágrimas. En la mesa, frente al público, estaban sentadas las abogadas de la Multisectorial, que patrocinan a los Acevedo, Paula Condrac, Lucila Puyol y Mirta Manzur. Y Norma, quien relató su peregrinar entre los médicos, y también a los Tribunales, para exigir que a su hija le hicieran un aborto y la trataran por el cáncer. "Los doctores me decían que iban a ver y esperar, pero yo les decía que me la iban a matar a mi hija. Y ellos me contestaban '¿quién te dijo que tu hija se va a morir?' Y ahora hace un año que está muerta", dijo Norma. Las lágrimas caían sobre las mejillas de todos y todas las presentes, también de la diputada provincial del Partido Socialista, Lucrecia Aranda, la única legisladora que estuvo ayer. Hubo adhesiones, del diputado nacional Miguel Barrios, y su par Verónica Benas. También mandó su adhesión la diputada provincial Alicia Gutiérrez, del ARI autónomo y el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Eduardo Di Pollina.
Las tres abogadas articularon un racconto de lo ocurrido con Ana María Acevedo. Manzur, que estuvo con la familia Acevedo durante los últimos días de la vida de Ana, habló desde el corazón. Relató que el entonces director del hospital, Andrés Ellena, le prometió a un funcionario de la Defensoría del Pueblo adelantar una cesárea que destrabara el tratamiento de rayos y quimioterapia que la enfermedad requería. "Recién el 30 de abril, al día siguiente de la cesárea, le hicieron la primera quimioterapia. Norma y Haroldo estaban exultantes, porque a Ana se le deshinchó un poco la cara. Tenían esperanzas. Y yo estaba contenta", relató mientras se quebraba su voz. La expectativa duró muy poco, porque al día siguiente Ana María entró en un coma irreversible. Y en "la fría tarde" del 17 de mayo falleció.
Fue la misma Manzur la encargada de recordar el dictamen del Comité de Bioética del Hospital, que el 27 de febrero desistió de realizar el aborto, y se amparó en "razones religiosas y culturales". La abogada puntualizó que "los médicos tienen la obligación de actuar con el compendio científico, y no con la Biblia o el Corán bajo sus brazos".
En la causa que investiga la muerte, cinco médicos fueron convocados a declarar como imputados, aunque todavía el juez Eduardo Pocoví no dictó procesamientos. Además de Ellena, fueron indagados el jefe de Oncología César Blajman, el médico de clínica general, David Yossen, el jefe de Ginecología, Raúl Musacchio y el radioterapeuta Jorge Venanzi. "Es una vergüenza que la causa esté en un juzgado correccional, con penas máximas de cuatro años, que son excarcelables", expresó Puyol, quien afirmó que "por lo menos corresponde la figura del dolo eventual, ya que los médicos pudieron prefigurar el desenlace y siguieron adelante con la decisión de negarle el tratamiento a Ana maría. Y además, fue expuesta a torturas". Las abogadas también iniciaron una reclamación al Estado provincial, en diciembre pasado, como paso previo a un juicio civil.
No sólo los padres y los hijos de Ana María llegaron ayer a Santa Fe, desde Vera, con el esfuerzo que implica recorrer cientos de kilómetros. También se movilizaron familiares de Avellaneda, localidad cercana a Reconquista. Una de las primas, Catalina Merlo, leyó un poema que hizo sobre su prima. "Mi nombre es Ana. Si por haber nacido pobre me condenan, como si fuera delito mi pobreza...", comenzaba el poema que arrancó aplausos y, una vez más, emoción.
El acto había empezado con un panel de representantes de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de la capital Federal y las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. "Atrás nuestro siguen trabajando los asesinos de Ana María Acevedo. Si los programas y las leyes que ya conquistamos se hubieran cumplido, ella estaría con nosotros", inició su intervención Yamila, de provincia de Buenos Aires. Esa convicción llevó a las participantes del acto a corear el pedido de justicia por las calles de Santa Fe. Un pedido que se hace patente en las palabras de Norma, quien encarna la dignidad de pelear para que "nadie más sufra lo que le pasó a mi hija".



fuente: Rosario12, Suplemento de Página12. Domingo 18 de mayo de 2008


fotos: Marité Yanos. Integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito


viernes, 16 de mayo de 2008

Actividades en conmemoración de Ana María Acevedo

17 de mayo de 2008

Primer aniversario de la Muerte de Ana María Acevedo.

Ana María era una joven de 20 años, madre de tres hijos de un pueblo de Santa Fé. Ana no había accedido a la educación formal. En 2006 le diagnosticaron cáncer en el maxilar y le negaron el tratamiento porque estaba embarazada. En abril de 2007, ante la situación pre-morten de Ana María, le practicaron una cesárea. La bebe que nació no sobrevivió un día y Ana María murió el 17 de mayo.

El caso de Ana María encuadraba dentro de los abortos terapéuticos que ya son legales en Argentina y que están estipulados en el artículo 86 del código penal.

Ana María no murió, la mataron el autoritarismo, la hipocresía, el incumplimiento de las leyes vigentes y la intolerancia.

Exigimos que se juzgue a los culpables y que el Estado garantice el cumplimiento de las leyes vigentes.

En articulación con actividades que se llevarán a cabo en todo el país; el sábado 17 de mayo a las 15:00 hs., en las puertas del Hospital Municipal, las integrantes de Jácara estaremos repartiendo información sobre el caso y sobre los abortos no punibles en argentina.

Educación Sexual para Decidir

Anticonceptivos para no Abortar

Aborto Legal para no Morir

Jácara Colectiva Feminista

Urgencias públicas

LAS /12 16/05/08

Por Marta Dillon

Cuando la familia de Ana María Acevedo –cuya muerte se relata una vez más en estas páginas a modo de marca indeleble en la memoria– reclamó ante las autoridades del hospital donde no se la atendía por su cáncer con la excusa de que estaba embarazada, la respuesta fue: “De todas maneras se iba a morir”. Cierto o no, la adolescente pasó sus últimos días quebrada de dolor, lejos de sus tres hijos, cerca de la muerte anunciada de esa bebé que parió cuando su cuerpo ya no daba más. Un dolor sin sentido, sólo explicable por la puja que sobre su cuerpo libraron quienes pueden hablar de “conciencia” –a eso apelaron los médicos que le negaron el aborto terapéutico– como una abstracción que se juega más allá de las personas. Pero Ana María había sido abandonada mucho antes. Desde el mismo momento en que parió por primera vez, a los 14 años, por segunda vez a los 15, por tercera vez a los 17. ¿No salta a la vista que hay allí una niña en riesgo? ¿No son un grito en el cielo esos partos sucesivos? ¿O es que tal vez la culpa apuntó contra ella por no haberse cuidado como si cuidarse de un embarazo no implicara la complejidad de pensarse a futuro, de negociar las relaciones sexuales, de poder ver más allá del instante? Ese instante que se desdibuja cuando se vive en un pueblo fantasma, sin recursos, sin educación, apremiada por la urgencia del día, un día que será igual al siguiente y al siguiente. Ana María fue abandonada, como fue abandonada la niña que hace no mucho fue noticia porque antes de ser mayor de edad ya había parido siete hijos. Como están siendo abandonadas ahora miles de mujeres que no reciben los anticonceptivos que por ley y por derecho les corresponden.

El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud fue una iniciativa que parecía haber cambiado la proyección a futuro de la responsabilidad del Estado sobre la salud de las mujeres. Es curioso mezclar en la misma frase el verbo en pasado y la mención al futuro. Y es que el Programa, aun vigente, pierde todo sentido cuando no se sostiene en el tiempo no solamente mediante la entrega de anticonceptivos que esta semana se denunció que se había interrumpido si no también a través de la prevención, la difusión, la educación de quienes –con todas esas herramientas– podrán después ejercer su responsabilidad. Los gestos espasmódicos para poco sirven. No sólo porque este tipo de información tiene que filtrarse en la vida cotidiana –y en los lugares más silenciados de esa vida cotidiana, en la intimidad– y filtrarse significa insistir, horadar los prejuicios a fuerza de palabras claras y gestos contundentes. Además porque niegan que cada pausa del espasmo nuevas personas, niños y niñas, se asoman a la sexualidad tratando de no pensar que en ese acto a veces desesperado, la mayoría de las veces no pensado aunque sí fantaseado, la vida y la muerte se besan en la boca, se cruzan como en un eclipse proyectando una sobre otra su sombra. Así como se cruzan lo privado y lo público en ese espacio suspendido, la responsabilidad individual y la colectiva por lo no dicho, por lo distorsionado, por hacer de esos cuerpos que se mecen por amor o por placer campos de batalla de creencias que se pronuncian en abstracto pero que tienen consecuencias aquí y ahora, en vidas reales y concretas, con nombres, con historias. Aun cuando se pretenda que esas historias se susurren, se silencien, se enmascaren detrás de estadísticas que nada dicen. Ese silencio intenta cercar espacios privados y espacios públicos, responsabilidades que se nombran en singular. Pero cada uno de los nombres que dan relieve a una historia quiebran el cerco y se expanden contaminando lo individual de una responsabilidad colectiva y urgente.

miércoles, 14 de mayo de 2008

los colmos de la despenalizacion del aborto

Los colmos de la despenalizació n

EDITORIAL

Colombia -Domingo 11 de mayo de 2008

Mónica Roa

La lista de los problemas de la implementació n del aborto en el país.

Cada vez que ocurre un cambio legal de grandes magnitudes es crucial monitorear detalladamente la manera en que las nuevas leyes son recibidas y aceptadas (o no) por diferentes sectores de la sociedad. Esto es aún más importante cuando el cambio se da alrededor de un tema tan polémico y complejo como el aborto.

Tras dos años de un arduo trabajo de monitoreo, les presentamos los colmos de la implementació n del aborto. Es el colmo...

"Que nadie sepa qué es una IVE (interrupción voluntaria del embarazo).

"Que teniendo la posibilidad de un aborto legal, las mujeres sigan "prefiriendo" el clandestino.

"Que todavía no esté claro que el peligro para la salud incluye la salud física y la mental.

"Que algunos fiscales no reciban las denuncias de mujeres violadas para evitar que puedan solicitar un aborto.

"Que los jueces se crean médicos o sacerdotes; los médicos, sacerdotes o jueces; y los sacerdotes, médicos o jueces.

"Que les consulten a los sacerdotes sobre el nuevo marco jurídico sobre el aborto.

"Que el Hospital San Ignacio les haga más caso a los comunicados de prensa del Ministerio de la Protección Social que a sus decretos.

"Que un médico le diga a una mujer con un feto con malformaciones incompatibles con la vida que se olvide de abortar y mejor lleve su hijo al circo.

"Que un juez haya negado la tutela a una mujer que solicitaba un aborto diciendo que no puede fallar por sus creencias religiosas, y que a la Corte Constitucional esto le haya dado igual.

"Que aún no se haya impuesto la primera sanción disciplinaria o administrativa a las entidades que se niegan a prestar el servicio.

"Que se siga creyendo que un aborto es más peligroso que un parto.

"Que se siga creyendo que un aborto bien hecho es más caro que un aborto incompleto.

"Que la campaña publicitaria del Ministerio de la Protección Social, que incluía el número 1800, de información gratuita, sólo haya durado un mes al aire.

"Que todavía no existan estadísticas confiables de IVE en Colombia .

"Que se hable más de los decretos reglamentarios del Ministerio de la Protección Social en el exterior que en Colombia .

"Que en la Conferencia Nacional de Obstetricia y Ginecología no haya ninguna ponencia sobre el aborto legal en Colombia .

"Que haya médicos que aducen objeción de conciencia en el hospital público y se olvidan de ella en su consultorio privado.

"Que haya clínicas y hospitales donde los médicos tienen miedo de cumplir la ley porque podrían echarlos.

"Que el ICBF haya remitido a una menor de 14 años a un centro religioso para que se convenciera de no abortar.

"Que una menor de 14 años violada por su papá no pueda abortar porque no aparece su mamá para dar la autorización.

"Que una mujer violada por un guerrillero, un paramilitar o un militar no pueda abortar porque le da miedo poner la denuncia.

"Que todavía se crea que el aborto se volvió obligatorio.

"Que las tutelas se estén fallando cuando las mujeres ya han dado a luz.

"Que las mujeres estén teniendo que acudir a la tutela.

"Que los jueces de tutela no quieran fallar por sus creencias religiosas.

"Que nadie entienda que la objeción de conciencia judicial es una amenaza al Estado de Derecho.

"Que no se entienda esta columna"

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4156342.html

NO ME ARREPIENTO DE NADA

Desde la mujer que soy,

a veces me da por contemplar

aquellas que pude haber sido;

las mujeres primorosas,

hacendosas, buenas esposas,

dechado de virtudes,

que deseara mi madre.

No sé por qué

la vida entera he pasado

rebelándome contra ellas.

Odio sus amenazas en mi cuerpo.

La culpa que sus vidas impecables,

por extrańo maleficio,

me inspiran.

Reniego de sus buenos oficios;

de los llantos a escondidas del esposo,

del pudor de su desnudez

bajo la planchada y almidonada ropa interior.

Estas mujeres, sin embargo,

me miran desde el interior de los espejos,

levantan su dedo acusador

y, a veces, cedo a sus miradas de reproche

y quiero ganarme la aceptación universal,

ser la 'niña buena', la 'mujer decente'

la Gioconda irreprochable.

Sacarme diez en conducta

con el partido, el estado, las amistades,

mi familia, mis hijos y todos los demįs seres

que abundantes pueblan este mundo nuestro.

En esta contradicción inevitable

entre lo que debió haber sido y lo que es,

he librado numerosas batallas mortales,

batallas a mordiscos de ellas contra mí

-ellas habitando en mí queriendo ser yo misma- transgrediendo maternos mandamientos,

desgarro adolorida y a trompicones

a las mujeres internas

que, desde la infancia, me retuercen los ojos

porque no quepo en el molde perfecto de sus sueńos,

porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y vulnerable,

que se enamora como alma en pena

de causas justas, hombres hermosos,

y palabras juguetonas.

Porque, de adulta, me atreví a vivir la nińez vedada,

e hice el amor sobre escritorios

-en horas de oficina-

y rompí lazos inviolables

y me atreví a gozar

el cuerpo sano y sinuoso

con que los genes de todos mis ancestros

me dotaron.

No culpo a nadie. Mįs bien les agradezco los dones.

No me arrepiento de nada, como dijo la Edith Piaf.

Pero en los pozos oscuros en que me hundo,

cuando, en las mańanas, no más abrir los ojos,

siento las lįgrimas pujando;

veo a esas otras mujeres esperando en el vestíbulo,

blandiendo condenas contra mi felicidad.

Impertérritas nińas buenas me circundan

y danzan sus canciones infantiles contra mí

contra esta mujer

hecha y derecha,

plena.

Esta mujer de pechos en pecho

y caderas anchas

que, por mi madre y contra ella,

me gusta ser. Gioconda Belli

lunes, 12 de mayo de 2008

Vean que chistoso...

En Repudio a la Encuesta de la revista HOMBRE y en apoyo a la denuncia realizada ante el INADI por apología a la violencia.

A continuación pueden deleitarse con una encuesta publicada en la revista HOMBRE, en la que se pretende vislumbrar el grado de sensibilidad que puede tener un hombre golpeador.



Revista HOMBRE 13-02-2008
Link: http://www.revista-hombre.com.ar/comun/art2.php?art=97&sec=happy)

Test Tyson
¿Madura el K.O.?
Si ves a una mina golpeada y pensás “algo habrá hecho”, esto es para vos.

1. ¿Qué excusa usás para golpear a tu mujer?
❑ A. Los fideos estaban fríos
❑ B. Te miró “con esa cara”
❑ C. Tuviste un mal día en el trabajo
❑ D. No hace falta una excusa
2. En cuanto a métodos:
❑ A. Un puño envuelto en un repasador no deja marcas
❑ B. El famoso cachetazo de proxeneta: con la cara externa de la mano derecha yendo en sentido diagonal de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha
❑ C. Tirás el plato (el de los fideos fríos, por ejemplo) al suelo y cuando se agacha a limpiar el enchastre la aleccionás con un puntapié en las costillas
❑ D. Te gusta improvisar
3. Es su día especial (aniversario, cumpleaños, etc.)
❑ A. La maltratás menos que de costumbre y le pedís perdón luego de hacerlo
❑ B. La llevás a pasear para humillarla en público
❑ C. Le pegás con el cinto, pero sin la hebilla.
❑ D. No tenés idea cuándo es ese día y la golpeás si te insinúa algo
4. ¿Con qué frase terminás la lección?
❑ A. “Te pego porque te quiero”
❑ B. “Y no me hagas calentar de nuevo”
❑ C. “Así se te van a ir esas ideas extrañas”
❑ D. “¡Trola barata!”
5. Cuando le preguntan por sus “marcas de amor”, ella:
❑ A. Dice que se cayó por las escaleras
❑ B. Dice que sos un amante temperamental
❑ C. Te pide permiso para contestar
❑ D. No la dejás verse con otras personas, no tienen por qué inmiscuirse en tu relación
6. ¿Cada cuánto la aleccionas?
❑ A. Sólo cuando se lo merece
❑ B. Un par de veces al mes
❑ C. Lo que indique la rutina del gimnasio
❑ D. La mano pide
7. En una sesión adoctrinante:
❑ A. Le das hasta que quede morado
❑ B. Aflojás cuando se te acalambra la mano
❑ C. Versión Ginóbili: períodos de 10 minutos con descanso de dos
❑ D. El balcón está cerrado, Monzón dixit


RESPUESTAS
Mayoría de respuestas a
Sos tierno y atento a los pequeños detalles. Casi un Sergio Denis.
Mayoría de respuestas b
Todo un padre de familia. Ejemplos: Jorge Rial, Roberto Giordano
Mayoría de respuestas c
El típico macho latino, un clásico Gino Renni.
Mayoría de respuestas D
Espontáneo. Seguís a Evo Morales y el profe Griguol.

jueves, 8 de mayo de 2008

¿Qué es la Violencia de género?


La violencia de género es un tipo de violencia que está vinculada al reforzamiento y sostenimiento de las jerarquías de género al interior de la sociedad, y, por lo tanto, su existencia difícilmente se extinguirá si no cambian las relaciones estructurales.
La Convención de Belem do Para, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres adoptada por la OEA el 9 de junio de 1994, define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Fue ratificada por nuestro país el 5 de julio de 1996 y convertida en Ley Nacional número 24.632. El reconocimiento de que la violencia contra las mujeres se inflige tanto en el ámbito público como en el privado y de que los Estados deben asumir la protección de los derechos de las mujeres independientemente del contexto en el cual éstos son violados, corriendo el velo de la privacidad del hogar, es uno de los grandes avances de esta Convención.
La violencia de género constituye una de las violaciones más graves a los derechos humanos de las mujeres, que refleja y refuerza su situación de subordinación social. Usualmente cuando se reivindica la lucha por los derechos humanos está ausente en el debate el reconocimiento de la violencia hacia las mujeres, o la violencia de género, como una violación a los derechos humanos de las personas. “La violencia contra las mujeres viola su derecho a la integridad personal y a la salud, y menoscaba el pleno goce de sus derechos civiles, sociales, económicos y culturales. Atraviesa todas las variables: etnias, religión, nivel económico o social, educación, edad y cualquier otra condición. Tiene efectos traumáticos inmediatos y a largo plazo en el futuro de la mujer, de sus hijos e hijas y en la sociedad en su conjunto”. (Diputada Marcela Rodríguez, promotora del proyecto de Ley Nacional de violencia de género).

Coraje

No seré esclava de ningún amor.
A nadie
devolveré el sentido de su vida,
su derecho al crecimiento constante
hasta el último aliento.

Maniatada por el oscuro instinto
de la maternidad,
sedienta de ternura como el asmáticode aire,
con qué empeño construyo en míel hermoso egoísmo humano,
reservado desde hace siglos
para el varón.

Contra míestán todas las civilizaciones del mundo,
todos los libros santos de la humanidad
escritos por ángeles místicoscon la expresiva pluma del relámpago.
Diez Mahomas
en diez elegantemente enmohecidas
lenguas
me amenazan con la condenaciónen la tierra y en el cielo eterno.

Contra mí
está mi propio corazón.
Amaestrado por milenios
en la cruel virtud de la víctima.

(Traducción del polaco de Bárbara Gill)

La poeta Anna Swi, cuyo apellido real es Swirszczynska, nace en Polonia en el año 1909. Ejerce de enfermera en Varsovia durante la sublevación de 1944, posteriormente cambia su residencia a la ciudad de Cracovia. Swi creó su propia forma de poesía, su propia manera de hablar del mundo. Ella se inició como poeta antes de la segunda guerra mundial, pero alcanzó el pico de su potencial artístico en los años 70, con "Soy una mujer", en 1972; "Construí una barricada", en 1974; y "Tan feliz como el rabo de un perro", en 1978.Estos trabajos son el mejor expediente de la poesía polaca del sino femenino, del amor, de la erótica, de la maternidad, de la vejez, de la enfermedad, del rechazo y del deseo. La descripción, simple y directa de estos estados ysensaciones hizo que Anna Swi alcanzará la inmortalidad.

Los cuentos con los que yo cuento


El Cascanueces

“Los adultos, padres, maestros, los protectores de los niños quieren para éstos las cosas que no hacen daño. Piensan que es mejor que el niño viva en un mundo dulce, mórbido, etéreo, infantilizado, reducido y protegido. Esto ha dado como resultado en el mundo editorial una preferencia por un tipo de ilustración con estereotipos infantilizados, que parece que les da buenos resultados. Así, no corren riesgos. Los niños lo aceptan quizás porque se les ofrece como adecuado a ellos, infantil, pero llega un momento en que se aburren de todo esto porque es siempre lo mismo. Este modo de educar es artificial y al creador le exige poco. Creo que los niños son más inteligentes y valientes. De todas maneras, es difícil decir quién se equivoca y quién tiene razón.” (Roberto Innocenti)
Roberto Innocenti es ilustrador de libros infantiles, uno de los últimos en el que trabajó fue en El Cascanueces (E.T.A. Hoffmann (texto) y Roberto Innocenti (ilustraciones)Diseño de Rita Marshall. Traducción de Humpty Dumpty. Barcelona, Editorial Lumen-Sudamericana, 1996.). Texto e imágenes para partir y compartir… Drosselmeier es quien trae al Cascanueces al hogar de los niños Stahlbaum en la noche de Navidad. Los sucesos maravillosos pueden explicarse desde el mundo “real” a través de los desvaríos febriles de Marie (la niña protagonista) al herirse con un cristal, Drosselmeier dará una segunda explicación mucho más verosímil para la pequeña protagonista y quizás también para los lectores: una explicación que proviene del mundo de los cuentos. El cuento de la nuez Krakatuk con el que Drosselmeier da razones acerca de la guerra entre ratones y juguetes se organiza como un tradicional cuento de hadas, con una princesa hechizada por una bruja y un rey que ofrece la mano de su hija a quien pueda acabar con el hechizo. Pero como su narrador, el cuento no carece de elementos grotescos y el relato se aproxima a la parodia: una reina cocinera que prepara un banquete de salchichas, una Bruja Dama Ratoncia que hechiza a la princesa transformándola en un cascanueces, y la curación de la princesa que consiste en ingerir el fruto de una nuez rota por un hombre que nunca se hubiese afeitado ni llevado botas. Si para los personajes adultos El cuento de la nuez Krakatuk es sólo un cuento delirante, no lo será para Marie ni tampoco para el mismo Drosselmeier quien de manera lúdica y ambigua oficia de intermediario entre ambos mundos. Es Drosselmeier, el artista, el narrador de historias, quien llega a revelar a la pequeña Marie su rol como princesa salvadora del Cascanueces. En contrapunto con el apacible mundo de la familia Stahlbaum, el mundo de los juguetes en guerra con los ratones resulta inquietante y perturbador. La amenaza del Rey Ratón, un ser monstruoso de siete cabezas, va “in crescendo” a medida que avanza la historia. Las apariciones nocturnas del monstruo a Marie significan para la niña -pero también para el resto de la familia que percibe las huellas dejadas por el siniestro personaje- la invasión de lo sobrenatural, asqueroso y aterrador en el acogedor espacio del dormitorio de la niña. Si la batalla de los juguetes tuvo su explicación tranquilizadora (al menos para los personajes adultos) a través del accidente de Marie, las apariciones del Rey Ratón son percibidas no sólo por la niña, sino también por el resto de la familia a través de los juguetes y golosinas mordisqueados. De este modo los dos mundos comienzan a cruzarse y las explicaciones tranquilizadoras tambalean. Si el Rey Ratón comenzó siendo una amenaza para los juguetes, y en particular para su príncipe el Cascanueces, Marie llegará a temer por su propia vida a medida que las demandas del monstruo continúan en aumento. Es éste el momento de mayor tensión del relato.
El momento de mayor “climax” de la historia, el de las apariciones nocturnas del Rey Ratón, tiene su equivalente en las imágenes. Marie apenas se asoma entre sus sábanas en el borde izquierdo de la hoja, mientras el Ratón de siete cabezas se inclina sobre ella y su muñeca como si estuviera a punto de devorar a ambas. La garra del ratón se magnifica en la sombra de la pared junto a la almohada de Marie, mientras un grupo de ratones invade su cama. La perspectiva nuevamente es forzada de manera tal que las paredes de la habitación y su ventanal están a punto de desmoronarse sobre la aterrada niña, dando cuenta de lo opresivo de la escena.
Si las ilustraciones de Innocenti, como el relato de Hoffmann, no temen mostrar a sus pequeños lectores momentos de angustia y opresión, tampoco escapan al gusto por el juego humorístico. La escena del cuento de la nuez Krakatuk en la que Drosselmeier y su amigo se encuentran fumando las pipas en el centro de un enorme bosque asiático, da lugar en la imagen al humor y el delirio. Acorralados por un pantano, en lo alto de un peñasco ambos personajes se encuentran rodeados por toda clase de animales, cada uno de ellos presa o cazador, o ambas cosas a la vez, en una imagen donde la violencia de la Naturaleza deviene exageración surrealista.
(Reseña de Marcela Carranza en Revista Imaginaria Nº 231, http://www.imaginaria.com.ar/)

miércoles, 7 de mayo de 2008

chile

El país permitió el aborto en casos terapéuticos durante gran parte del siglo XX, pero fue prohibido al final de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).
Tras el regreso de la democracia, los gobiernos de la coalición de centro izquierda Concertación han mantenido la prohibición. Hace unos días, el portavoz del Gobierno, Francisco Vidal, dijo que Bachelet no tiene contemplado permitir el aborto terapéutico durante su mandato, que concluye en el 2010.

En enero de 2007 la presidenta chilena, Michelle Bachelet, firmó un decreto para que se distribuya, gratuitamente, en todo el país “la pastilla del día después” (píldora anticonceptiva de emergencia), pese al rechazo de la Iglesia Católica y la oposición, quienes la consideran abortiva.

En abril de 2008 el poder de las fuerzas conservadoras, también presente en el sistema legislativo, terminó en un fallo del Tribunal Constitucional, que declara inconstitucional la entrega de la "píldora del día después" en el sistema público.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, dijo “no creo en la equidad segmentada, no creo en la equidad parcelada, creo en los derechos, pero insisto en que vamos a cumplir el fallo”. "Seguiremos apoyando a las mujeres para que puedan tener una vida como se merecen", añadió.

Según la mandataria éste es un "duro golpe para las mujeres que se atienden en los servicios de salud", por lo que el Gobierno realizará un estudio sobre los argumentos dados a conocer por el TC para emitir su fallo.

El Gobierno, si bien, ya ha anunciado que va a aceptar el fallo, que pone fin a la distribución de la "píldora" en los recintos públicos; permite que el medicamento pueda seguir siendo recetado por los médicos. Preguntamos: ¿para qué? ¿para que las mujeres que vayan con una receta sean violentadas porque están decidiendo sobre su cuerpo? Que parece que no es de ellas, sino del Estado, de la Iglesia y de quién considere que puede decidir por otra spersonas.

La venta de la píldora en las farmacias ya ha abierto una polémica, según informa la prensa. La resolución del TC señala que tanto los órganos del Estado, como toda persona, institución o grupo se encuentran en el imperativo de acatar la decisión del Tribunal Constitucional, porque ha ejercido la tarea que el propio Constituyente le ha confiado de velar por la supremacía, sustantiva y formal, de la Carta Fundamental.

uruguay

Existe un proyecto Ley de "Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva" aprobado el 6 de noviembre de 2007 en la Cámara de Senadores por 18 votos a 13 y respaldada por más del 60 % de la ciudadanía.

En su articulado se dan respuestas nuevas y positivas a problemas largamente postergados, especialmente relacionados con los derechos de las mujeres.

La mayoría de los Representantes Nacionales comparten el contenido del proyecto, sin embargo, hasta ahora no se lo incluye en el orden del día de la Cámara de Diputados.

mexico

El 23 de abril del corriente se cumplió un año de la legalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación para las mujeres que viven en el Distrito Federal de México y otra entidades federativas. Esta ley que permite la interrupción del embarazo (ILE) forma parte de un proyecto integral (como el proyecto de ley presentado el 28 de mayo de 2007 en Argentina) a través del cual las mujeres han tenido más acceso a otro derecho: a métodos anticonceptivos e información acerca de su salud sexual y reproductiva. Al conmemorar un año de la entrada en vigor de estas disposiciones para el Distrito Federal funcionarios de la Secretaría de Salud (SSDF) y organizaciones civiles que trabajan a favor de los derechos sexuales y reproductivos y de las mujeres hicieron hoy un recuento favorable de la ley que permite la interrupción del embarazo en la Ciudad de México.
Entre las ONG se encuentran Católicas por el Derecho a Decidir; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia; Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE); IPAS México, y Population Council.

El secretario de Salud del gobierno del Distrito Federal, Manuel Mondragón y Kalb destacó que ésta se ha cubierto al cien por ciento para las mujeres que han acudido a la red hospitalaria del DF (14 hospitales que dan este derecho a las mujeres) al tiempo que precisó que a la fecha se han realizado 18 mil solicitudes de información.

Se ha convertido, además, en una ley muy conocida. Los medios de comunicación han jugado un papel importante en su difusión toda vez que, según detalla la misma encuesta, el 82 por ciento de las y los capitalinos que dijeron conocer la ley se enteraron en el 77 por ciento de los casos a través de la televisión y en un 9 por ciento por radio.

La presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, Marisela Contreras Julián señaló que la derecha trata a toda costa de imponer su ideología 'bajo una visión que retrocede en lugar de avanzar en materia de respeto y protección de los derechos humanos'.

'Si la derecha de este país no conseguirá privatizar el petróleo, tampoco privará a las mujeres del Distrito Federal y de todo México a decidir sobre nuestro cuerpo', advirtió.


educacion sexual para decidir
anticonceptivos para no abortar
aborto legal para no morir

martes, 6 de mayo de 2008

Una manzana para muchas Eva


Reviso las noticias de los diarios viejos (4/5/08) como si viajara en una maquina del tiempo, me remonto a una discusión de siglos en nuestra historia humana...: "Los planes para el edificio del Hogar de Niñas San José.Una manzana con centro cultural y víctimas de violencia familiar". El Municipio interviene en el edificio del Hogar de Niñas: la idea es instalar un centro cultural en la parte vieja. En la nueva, compartir la enorme capacidad edilicia -que sólo contiene a una veintena de chicas- con un hogar de tránsito para víctimas de la violencia familiar. Algo largamente reclamado al Estado municipal." Y ahí empieza toda mi confusión: el intendente que dice que no quiere una casa de acogida para que los golpeadores no vayan en hordas buscando a sus victimas pero anuncia en los medios la "refuncionalización del hogar". Es paradojico: que no está de acuerdo con las institucionalizaciones pero anuncia que el hogar de niñas ahora será también hogar de niñas y mujeres ¿por qué no responde ante nuestro pedido de acciones de prevención de violencia?. Ante esto último las preguntas me acosan: ¿por qué llamar hogar al lugar donde se dará acogida a mujeres y niñas? ¿no se iba a refuncionaluizar? ¿cuál es la función vieja de un hogar y cuál es la nueva? ¿no estamos hablando siempre de un mismo género violentado? ¿no será que la violencia familiar es parte de la violencia de género más amplia?¿no se sigue cristalizando la misma institucion violenta que adjudica a las muejeres la esfera de lo privado, la casa?.
Desde mi lugar de militancia en Jácara entiendo que lo personal es político y, luego, que establecer un lugar en donde las personas que son violentadas puedan hallar un espacio de acogida en donde se encuentren con ellas mismas y puedan empoderarse no es intitucionalizar la violencia sino se trata de diferenciar, reconocer que no todas las personas tenemos acceso a los msimos derechos. Esto se llama jurídicamente discriminacion positiva. Las mujeres (y de la misma manera l*s ancian*s y l*s niñ*s) como tales hemos quedado sistemáticamente afuera de los derechos universales de los hombres por eso reclamamos estos espacios y trabajamos para cambiar estas maneras de pensar arraigadas en los valores de una cultura. Pero ojo! no reclamo que el espacio se restrinja a la familia, y menos creo que esta sea la "celula basica de nuestra sociedad" (como lo dijo el intendente en una entrevista publicada en la revista Macondo Creativa Nº 1). Porque eso me vuelve a llenar de preguntas: ¿quién es el núcleo de esa célula? ¿quién es la parte inteligente de esa célula basica y quién es el protoplasma? ¿cuál es el límite que me delimita perfectamente qué es y qué no es lo que está dentro de la familia, como la membrana de la célula?. Diana Maffia escribe en un articulo del libro "Las palabras tienen sexo" que tomar la familia como una unidad influye en el hecho de que todavia haya reistencia del Estado en atender conflictos que ocurren en el interior de esta familia, porque se supone que está cerrada como una celda y que el hecho de que el Estado intervenga es romper un límite. en este concepto de familia seguimos naturalizando la inexistencia de derechos de mujeres y niños/as, la subordinación. la única ciudadanía es del único protagonista: el patriarca cabeza de familia.
Solo espero que el intendente no solo nos de su apoyo bienintencionado sino que asuma su responsabilidad como funcionario político y cumpla con los deberes que el estado tiene para con la ciudadanía; uno de ellos es no contradecir y garantizar los derechos establecidos en la Convención Contra Toda Forma de Discriminación Contra las Mujeres.

Paula

lunes, 5 de mayo de 2008

A un año de la muerte de Ana María Acevedo


Por la vida de las mujeres, exigimos la aplicación de las leyes vigentes

La historia de los últimos días de vida Ana María Acevedo, reconstruida a partir de los documentos ingresados a la causa legal y del relato de sus padres, pone en evidencia la realidad que padecen cientos de mujeres que son discriminadas en el sistema de salud pública, sometidas a tratos deshumanizados, a las que la sociedad y el sistema judicial les niegan el derecho de acceder a un aborto legal, seguro y gratuito.

Con 20 años de edad, Ana María Acevedo, oriunda de la localidad de Vera, provincia de Santa Fe y mamá de tres hijos/as de 4, 2 y 1 año, falleció el jueves 17 de mayo del 2007, tenía cáncer en el maxilar y estaba embarazada. La mató la intolerancia, el autoritarismo, la falta de respeto por la vida ajena; en definitiva, la suma de todos los fundamentalismos.

La crónica de su dolor comienza a ser registrada en mayo de 2006, cuando Ana María recurre al hospital de su localidad a causa de un fuerte malestar de muelas. Luego de cinco meses de atención odontológica, el 23 de octubre del mismo año es derivada al Hospital Cullen, de la ciudad de Santa Fe. Allí le detectan la enfermedad denominada: “Rabdomiosarcoma alveolar” y se le extrae una parte del tumor de las partes blandas de su cuello, sin explicarle que en su estado, debía tomar precauciones para no quedar embarazada.

El 23 de noviembre de 2006, es derivada al Servicio de Oncología del Hospital Iturraspe pero ante la sospecha de embarazo es demorado el inicio del tratamiento. El 7 de diciembre del 2006 se confirma el estado de gestación de cuatro a cinco semanas por lo que es derivada al Servicio de Ginecología del mismo nosocomio. Ana regresa a Vera a pasar las fiestas con su familia.

El 14 de febrero de 2007 Ana retorna a Santa Fe y se interna en Oncología. El 27 de febrero el Comité de Bioética del Iturraspe analiza el caso, el registro de la reunión, que no incluye nombres ni cargos de quienes participaron, deja documentado el intercambio entre los/as profesionales: “que los/as médicos/as deciden dejar en suspenso el tratamiento, ya que el indicado para la patología está contraindicado si se está cursando un embarazo”. Además se señala que “la enfermedad aún puede ser tratada con quimioterapia y radioterapia para mejorar la calidad de vida pero se descarta por el embarazo”. Por último, el registro del Comité dice: “¿en algún momento se pensó en un aborto terapéutico?” respuesta: “por convicciones, cuestiones religiosas, culturales, en este hospital y en Santa Fe, no”.

Conocida la decisión de comité, los padres de Ana recurren a la Fiscalía de turno que los deriva a la Defensoría del Pueblo, este organismo es notificado por el Hospital que la cesárea está programada para el día 9 u 11 de abril. La cirugía nunca se realiza, los/as médicos/as deciden nuevamente postergar la cesárea en beneficio de la salud del niño/a por nacer.

En la Historia Clínica de Ana María, de Unidad de terapia Intensiva del día 26 de abril figura: “… cumple 22- 23 semanas de gestación con mal estado general, con mucha deformación y dolor con tratamiento (paliativo) con morfina. Se decide por mal estado de la paciente realizar cesárea”. El Dr. Emilio Schinner, explica en el expediente clínico que el parto se adelantó porque: “La paciente se encontraba pre-morten, es decir, con una marcada insuficiencia respiratoria y falla de órganos, y todo indicaba que el desenlace era inminente.” La nacida sólo sobrevive 24 horas. Ana muere la fría noche del jueves 17 de mayo, luego de seis meses de soportar las torturas a las que fue sometida por la ausencia del tratamiento.

Una vez más se incumplieron las leyes y una mujer es víctima de homicidio. Una vez más la que murió es una mujer joven, en situación de pobreza que fue privada de los derechos de ser informada y elegir libremente cuando maternar (Ley 11.888) de recibir educación sexual y decidir respecto de su vida sexual, lo que implica también decidir sobre el número de hijos/as y el tiempo para tenerlos, expresar su consentimiento o exigir que se le aplique el método anticonceptivo que elija (Ley Provincial 12.323) y finalmente acceder a un aborto legal y seguro (Artículo 86 del Código Penal).

El aborto terapéutico legal es un derecho que la ley reconoce y no efectuarlo contra la voluntad de la paciente significa la mayor violencia ejercida sobre el cuerpo de una mujer. Por este motivo, las abogadas de la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe y apoderadas de la familia de Ana, Norma Cuevas y Haroldo Acevedo trabajan en la denuncia penal de los médicos/as del Hospital Iturraspe por homicidio. La causa está en manos del juez Eduardo Pocoví, titular del Juzgado Correccional de la 5º Nominación de Santa Fe, que ya ha llamado a indagatoria a los Dres. César Raúl Blajman, Raúl Alejandro Musachio, David Yossen, Jorge Venanzi y Andrés Ellena.

La Multisectorial de Mujeres de Santa Fe y las más de 300 organizaciones sociales que integramos la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito reiteramos nuestro profundo repudio a la violación de los derechos sexuales y reproductivos, que son también derechos humanos. Sostenemos que en Argentina las muertes de las mujeres en situación de aborto se suceden porque una red de intereses, prejuicios e hipocresía opera para negarles el derecho a decidir sobre su propio cuerpo.

· Denunciamos la ausencia de implementación de la Ley de Educación Sexual en las escuelas de todas las provincias; la escasez o falta total de distribución de anticonceptivos en casi todo el país y las reiteradas intervenciones del Poder Judicial y la Iglesia Católica para impedir la práctica de los abortos legales.

· Exigimos la implementación en la Provincia de Santa Fe de los protocolos de atención sanitaria de aborto no punible y del protocolo de atención sanitaria post aborto elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación.

· Exigimos que se difundan los Programas de Salud Sexual y Reproductiva, para garantizar a todas las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos. Así mismo, consideramos urgente que los/as médicos/as de efectores públicos entiendan y acepten que a la hora de dilatar o judicializar un pedido de aborto están violando su responsabilidad civil y penal y que de esta manera el Estado no está garantizando los derechos de las mujeres.

Afirmamos que garantizar el aborto legal, seguro y gratuito, se fundamenta en una razón de salud pública. Según estimaciones del Estado, el 37 %de los embarazos que se registran en el país terminan en aborto. De ellos, cerca del 15% corresponde a menores de 20 años. La clandestinidad del aborto no impide su realización, solamente aumenta los riesgos y atenta contra la dignidad de las mujeres. Numerosos estudios muestran que la legalización del aborto disminuye su número, si está acompañada de otras políticas públicas que garantizan el derecho a la vida y la salud de las mujeres. En Argentina hay 20 veces más muertes por aborto que en los países que lo han legalizado.

Por todo esto advertimos que quienes persiguen penalmente a las mujeres son los mismos que piensan que no merecemos derechos, que somos un recipiente reproductivo, incapaces de producir conocimiento y de decidir sin tutela. Ellos/as sostienen el reinado del androcentrismo que enfrentamos todos los días desde nuestros lugares para construir una sociedad justa, igualitaria y respetuosa de las diferencias.

Nosotras, feministas argentinas, reivindicamos el nombre de Ana para que nadie la desconozca, para que este sistema autoritario y patriarcal, que sigue matando mujeres en nombre de la vida, pague por sus víctimas.

Las mujeres decidimos, el Estado debe garantizar, la sociedad debe respetar y la iglesia no debe intervenir

MULTISECTORIAL DE MUJERES DE SANTA FE

CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

Educación sexual para decidir

Anticonceptivos para no abortar

Aborto legal, seguro y gratuito para no morir

Para más información y/o contacto para entrevistas contactarse con Multisectorial de Mujeres de Santa Fe:

Lucila Puyol 0342- 154 -068365 - puyolgarategui@yahoo.com.ar

Paula Condrac 0342- 15 - 005741 - pcondracp@yahoo.com.ar

Mirtha Manzur 0342- 154 -298182 - mirtham82@hotmail.com

Marta Malmierca 0342-154-469286- martacmp@yahoo.com.ar

Luciana Basso 0343-156-221312 – lucianabasso@argentina.com

Jorgelina Londero 0343- 156-203741 – ljorgelina@argentina.com

www.abortolegal.com.ar

sábado, 3 de mayo de 2008

mujeres en la historia




Texto de sombra

Quiero existir más allá de mí misma: con los aparecidos.
Quiero existir como lo que soy: una idea fija.
Quiero ladrar, no alabar el silencio del espacio al que se nace.


jueves, 1 de mayo de 2008

¿Por qué Jácara, Colectiva y Feminista?


Las Jácaras iniciamos actividades como colectiva en junio de 2007. El motivo por el cual consideramos conformar una colectiva fue la evidente necesidad de hacer pública y política la inequidad de género, aun en el siglo XXI y a pesar de los años de lucha feminista y de los logros hasta el momento alcanzados. Si bien desde principios del Siglo XX (con la lucha por el sufragio femenino) hasta la actualidad se han logrado diferentes herramientas legales, llamadas de discrimación positiva, que intentan garantizar la igualdad de condiciones en el acceso al pleno ejercicio de la ciudadanía; consideramos que aun falta mucho camino por recorrer para poder romper con la idea de que los roles sociales adjudicados a hombres y mujeres no son naturales, que la diversidad es propia de los/as humanos/as, que el Estado debe garantizar el derecho a la diversidad, a la libre elección individual y/o grupal, y que la sociedad en su conjunto debe respetarla.

En relación a esto es que elegimos el nombre de la colectiva. La palabra jácara es definida por la Real Academia Española como “romance alegre en que por lo regular se contaban hechos de la vida airada.// Cierta música para cantar o bailar.//Especie de danza, formada al tañido o son propio de la jácara.// Junta de gente alegre que de noche anda alborotando y cantando por las calles.//Molestia o enfado.// Mentira o patraña.// Cuento, historia, razonamiento.” Todos estos significados expresan lo que queremos transmitir desde Jácara. Presentarnos en público de manera alegre y a la vez denunciante, ironizando y reflexionando sobre los mandatos sociales, cuestionando su naturalidad, diciendo en voz alta nuestras ideas, presentándoselas a otras personas para que también tengan un lugar.

Ahora bien, por qué colectiva y por qué feminista…

Somos concientes que nombrarnos feministas conlleva cierta estigmatización; cierta idea de que solo nos pueden interesar las mujeres y cerramos nuestra visión a los “problemas de las mujeres”o “de la mujer”. Decidimos llamarnos feministas por dos razones: por un lado para iniciar el debate y mostrar la diversidad (sabiendo de esta estigmatización) y, por otro, para reivindicar al primer movimiento social que lucho por la equidad de género.

Es así, como feministas luchamos por la equidad de género. Sabemos que no somos iguales y no queremos serlo. No creemos que nacer con órganos sexuales de macho o de hembra sea razón suficiente para adjudicarnos un rol social para toda la vida. Creemos que cuanto más se entienda y difunda que el ser mujer o ser hombre es una construcción social que varía a través del tiempo y el espacio, podremos alcanzar mayores grados de libertad dentro de los Estados en los que vivamos. Queremos tener igualdad de condiciones como personas, sin importar el género al que adscribamos, la religión u orientación política.

En la misma línea de reflexión somos una colectiva. No somos un colectivo ni una asociación. Somos una colectiva porque trabajamos en conjunto por uno o varios objetivos comunes, trabajamos en equipo, siendo particulares y diversas. Podría decirse: sin perder la individualidad. Cada integrante de la colectiva es una persona particular, única; que puede aportar ideas particulares, únicas, al debate y a la construcción. Las actividades que desarrollamos y la información que difundimos son resultado del debate y la reflexión constante en búsqueda de puntos en común. Todas las integrantes tienen vos y no existe el voto, las conclusiones son por consenso porque todas las voces tienen igual importancia y en tal sentido no existen las minorías.

Y es colectiva, con “a” al final, porque la militancia es constante y se inicia cuando nos nombramos a nosotras mismas. La colectiva, y la dificultad para nombrarla de esa forma, deja en evidencia que el uso del lenguaje también establece roles y determina. El lenguaje es una de las formas más usadas entre las personas para describir el mundo en el que se vive. Mediante el lenguaje se construyen realidades. Cuando cambiamos la forma en que nos nombramos y nombramos lo que nos rodea, estamos trasmitiendo la necesidad de reflexionar sobre el mundo que concebimos y hacer conciente que hay otras formas posibles de concebirlo.

Es necesario nombrarnos colectiva feminista, para que nos pregunten por qué nos llamamos feministas, por qué colectiva (y no colectivo); para debatir si es necesario o no seguir llamándose así, para pensar si existe equidad de género e igualdad de oportunidades para todas las personas en la sociedad en la que vivimos; para hacer del derecho a la diversidad una cuestión política.